¿Qué es el finiquito y cómo se calcula? Guía completa 2025
El finiquito es un documento fundamental al finalizar una relación laboral. Refleja la liquidación de todas las cantidades pendientes entre empresa y trabajador, sin importar el motivo de la extinción del contrato.
En esta guía te explicamos qué es el finiquito, qué debe incluir, cómo se calcula y qué hacer si no estás conforme con su contenido.
¿Qué es el finiquito?
El finiquito laboral es el documento que acredita que el trabajador ha recibido todas las cantidades que la empresa le debía al momento de finalizar el contrato de trabajo. Este documento es obligatorio y debe entregarse independientemente de la causa de extinción del contrato: despido (procedente o improcedente), fin de contrato o baja voluntaria.
Al firmar el finiquito, el trabajador reconoce que ha cobrado esas cantidades. Por eso es fundamental revisarlo antes de firmar.
¿Qué dice la ley sobre el finiquito?
El marco legal del finiquito se encuentra en:
- Estatuto de los Trabajadores: Artículos 3 y 49.
- Convenio colectivo que regule la actividad concreta del trabajador.
- Código Civil, para los aspectos no contemplados en la legislación laboral.
Derecho a asistencia de un representante
El trabajador puede firmar el finiquito en presencia de un representante legal de los trabajadores. Si el empresario impide esa asistencia, debe hacerse constar en el documento. (Artículo 49.2 del Estatuto de los Trabajadores).
¿Qué debe incluir un finiquito?
El documento de saldo y finiquito debe reflejar de forma clara y detallada todas las cantidades que la empresa adeuda al trabajador. Los elementos habituales son:
1. Salario de los días trabajados
Corresponde a los días del mes en curso que aún no han sido abonados.
2. Pagas extraordinarias pendientes
Si las pagas extra no están prorrateadas, deben incluirse las partes proporcionales devengadas y no abonadas.
3. Vacaciones no disfrutadas
El trabajador tiene derecho a que se le paguen las vacaciones devengadas y no disfrutadas, calculadas desde el 1 de enero hasta la fecha de extinción del contrato (Artículo 38 del Estatuto de los Trabajadores).
4. Horas extra y otros conceptos
Cualquier hora extra realizada y no cobrada, así como otros complementos pendientes.
5. Descuentos aplicables
Se descontarán anticipos de nómina, préstamos pendientes o cualquier deuda que el trabajador tenga con la empresa.
Todas estas cantidades están sujetas a cotización a la Seguridad Social y, en su caso, a la retención de IRPF.
¿Qué valor tiene el finiquito?
El finiquito tiene un valor liberatorio: acredita la extinción del contrato y la satisfacción de las deudas. Sin embargo:
- No significa que el trabajador renuncie a sus derechos irrenunciables.
- Puede ser impugnado si se firmó bajo vicios del consentimiento (error, engaño, coacción, etc.).
Precaución antes de firmar
Antes de firmar el finiquito, asegúrate de haber recibido el importe correspondiente en tu cuenta. Si no estás conforme, puedes firmarlo “no conforme” o directamente no firmarlo.
¿Qué hacer si no estás de acuerdo con el finiquito?
Si consideras que el finiquito no refleja correctamente las cantidades que te corresponden:
- No lo firmes o haz constar “no conforme”.
- Presenta una papeleta de conciliación ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC).
- Si no hay acuerdo, interpón una demanda ante el Juzgado de lo Social, según la Ley 36/2011 de la Jurisdicción Social.
Plazo para reclamar
Dispones de un año desde la fecha de extinción del contrato para reclamar el pago del finiquito.
Documentos que debe entregarte la empresa junto al finiquito
Además del documento de finiquito, el empleador debe proporcionarte:
- Certificado de empresa y cotizaciones a la Seguridad Social (últimos seis meses).
- Recibos de las cantidades abonadas.
- Documento de baja en la Seguridad Social.
¿Cuándo se entrega el finiquito?
El plazo de entrega del finiquito depende de cómo haya finalizado la relación laboral:
- Despido sin causa: junto a la indemnización y la carta de despido.
- Fin de contrato: el último día de trabajo.
- Baja voluntaria: si se ha preavisado, el último día de trabajo; si no, en un plazo razonable posterior.
- Preaviso del empleador: debe entregarse con la propuesta del documento de liquidación.
¿Cuándo es inválido un finiquito?
El documento de finiquito será inválido si:
- Se firmó antes de tiempo, en blanco o contiene expresiones ambiguas.
- Implica la renuncia a derechos irrenunciables.
- Se firmó bajo dolo, error, violencia o intimidación.
¿Qué pasa si la empresa no paga el finiquito?
Si la empresa no abona el finiquito:
- Reclama mediante una papeleta de conciliación.
- Si no hay acuerdo, interpón una demanda por reclamación de cantidad en el Juzgado de lo Social.
Conclusiones
- El finiquito es obligatorio siempre que se extinga una relación laboral.
- Debe reflejar con claridad todas las cantidades adeudadas al trabajador.
- La firma del finiquito no supone renunciar a derechos legales ni impide reclamaciones posteriores si se firmó en disconformidad.
- Si tienes dudas, consulta con un abogado laboralista antes de firmarlo.
¿Buscas un abogado especialista en finiquitos?
Te ayudamos a encontrar un abogado laboralista de confianza en tu zona. Contamos con una amplia red de colaboradores en toda España.