LexGo logo
  • CONTACTAR CON UN ABOGADO
  • 932 710 239
  • ACCESO ABOGADOS

Guías legales

>
Familia
>
Nulidad matrimonial: causas, efectos y diferencias con el divorcio
Consigue tu Abogado especialista en Familia
Solicita ahora tus presupuestos gratis
3 simples pasos
1. Rellena el formulario
El equipo de LexGoApp se pondrá en contacto contigo lo antes posible.
2. Recibe 3 presupuestos
Te conseguimos presupuestos gratis de los abogados especialistas en Familia
3. Tú eliges el abogado
Compara los presupuestos y elige el abogado que más se ajuste a tus necesidades.

Nulidad matrimonial: causas, efectos y diferencias con el divorcio

La nulidad matrimonial es una figura jurídica que determina que un matrimonio nunca existió legalmente, al haberse celebrado con defectos graves en el consentimiento, la capacidad de los cónyuges o la forma legal.

En este artículo te explicamos qué es la nulidad matrimonial, en qué casos procede, cuáles son sus efectos y en qué se diferencia del divorcio, siguiendo lo dispuesto en el Código Civil español.

¿Qué es la nulidad matrimonial?

La nulidad matrimonial significa que un matrimonio no se celebró válidamente y, por tanto, se considera inexistente desde el inicio.

A diferencia del divorcio o la separación, donde el vínculo matrimonial sí existió, en la nulidad se entiende que el matrimonio nunca tuvo validez legal.

La nulidad puede solicitarse tanto en el ámbito civil como en el canónico (religioso católico):

  • En el matrimonio civil, se regula en los artículos 73 a 80 del Código Civil.
  • En el matrimonio canónico, se regula en el Código de Derecho Canónico, con efectos civiles si se obtiene el exequatur de los tribunales españoles.

Causas de nulidad matrimonial civil

El artículo 73 del Código Civil recoge de manera tasada las causas que permiten declarar nulo un matrimonio. Estas pueden agruparse en cinco categorías:

1. Falta de consentimiento

Un matrimonio es nulo si uno de los cónyuges no pudo prestar un consentimiento válido por:

  • Enfermedad mental o deterioro cognitivo.
  • Simulación del consentimiento (fingir querer casarse).

2. Impedimentos legales y falta de capacidad

No pueden contraer matrimonio, salvo dispensa judicial:

  • Menores de edad no emancipados.
  • Personas ya casadas.
  • Parientes directos (padres, hijos, abuelos).
  • Hermanos y tíos con sobrinos.
  • Condenados por homicidio doloso del cónyuge o pareja.

3. Defectos de forma

El matrimonio debe celebrarse con la intervención de autoridad competente (alcalde, notario, letrado de la Administración de Justicia) y testigos. De lo contrario, es nulo.

4. Error en la identidad o cualidades esenciales

Se da cuando uno de los cónyuges se casa bajo un error grave sobre la identidad o una característica esencial del otro (ejemplo: esterilidad desconocida si fue determinante para casarse).

5. Coacción o miedo grave

El consentimiento otorgado bajo intimidación o amenazas graves también invalida el matrimonio.

¿Quién puede solicitar la nulidad matrimonial?

La acción de nulidad puede ser ejercida por:

  • Los propios cónyuges.
  • El Ministerio Fiscal.
  • Cualquier persona con interés legítimo.

Dependiendo de la causa, la legitimación puede estar limitada (por ejemplo, en caso de minoría de edad o coacción).

¿Cuándo se puede pedir la nulidad matrimonial?

A diferencia del divorcio, la nulidad no caduca.
Esto significa que puede solicitarse en cualquier momento, salvo que el matrimonio haya quedado convalidado (por ejemplo, si los cónyuges continúan conviviendo tras cesar la causa de nulidad).

Efectos de la nulidad matrimonial

La nulidad retrotrae sus efectos al momento de la celebración. En otras palabras, el matrimonio se considera como si nunca hubiera existido.

Sin embargo:

  • Los hijos mantienen su condición legal de hijos matrimoniales.
  • El cónyuge de buena fe no pierde derechos adquiridos, como residencia o nacionalidad.
  • En lo patrimonial, se aplican las mismas medidas que en un divorcio o separación: custodia de hijos, pensión de alimentos, liquidación de bienes, uso de vivienda familiar, etc.

Diferencias entre nulidad matrimonial civil y canónica

  • Nulidad civil: Se puede volver a casar tanto en caso de nulidad como de divorcio.
  • Nulidad canónica: Es necesaria para volver a contraer matrimonio por la Iglesia.
  • Causas: La Iglesia establece más supuestos, incluyendo impedimentos religiosos (como disparidad de cultos o sacerdocio).
  • Efectos civiles: Una nulidad eclesiástica solo tendrá efectos legales en España si se obtiene el exequatur de los tribunales civiles.

Conclusión: ¿nulidad o divorcio?

En la práctica, la nulidad matrimonial civil es menos frecuente que el divorcio, ya que este último es más sencillo y no requiere probar una causa.

La nulidad se solicita en casos específicos donde existen vicios graves en la celebración del matrimonio.

¿Necesitas un abogado experto en nulidad matrimonial?

Si estás pensando en solicitar la nulidad matrimonial o quieres conocer tus opciones legales frente a un divorcio, lo mejor es contar con un abogado especialista en derecho de familia.

Un profesional podrá orientarte sobre la viabilidad de tu caso y los efectos legales que puede tener.

LexGo logo gray
Travessera de Gràcia 30, Pl. 3
08021 Barcelona
932 710 239
info@lexgoapp.com
  • Preguntas frecuentes
  • Directorio
  • ¿Cómo funciona?
  • Foro
  • Learning
  • Guías legales
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
  • Blog
@2025 LexGoApp S.L.

Déjanos tus datos de contacto

Consulta recibida

Hemos recibido tu consulta correctamente, en breve nos pondremos en contacto contigo.