Guías legales
>Laboral
>Enfermedad profesional: definición, clasificación y procedimiento de reconocimiento
Enfermedad profesional: definición, clasificación y procedimiento de reconocimiento
La enfermedad profesional es aquella que se contrae como consecuencia directa del trabajo desempeñado, ya sea por cuenta ajena o propia, siempre que esté incluida en el cuadro aprobado por el Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre. Estas enfermedades se producen por la exposición a agentes químicos, físicos, biológicos o carcinogénicos en el entorno laboral.
En este artículo encontrarás qué es una enfermedad profesional, cómo se regula, su clasificación y los pasos para reclamar en caso de que la mutua no la reconozca.
¿Qué es una enfermedad profesional?
Según la Ley General de la Seguridad Social y el Estatuto del Trabajo Autónomo, una enfermedad profesional es aquella que aparece como consecuencia directa del ejercicio de una actividad laboral incluida en el cuadro oficial de enfermedades profesionales.
Cuando un trabajador desarrolla una actividad vinculada en dicho cuadro a una enfermedad concreta, se presume automáticamente que la dolencia es profesional, sin necesidad de probar el nexo causal. Esto se denomina presunción iuris et de iure, lo que significa que no admite prueba en contrario.
Marco legal de la enfermedad profesional
La regulación de la enfermedad profesional se encuentra en tres normas principales:
- Artículo 157 de la Ley General de la Seguridad Social (LGSS), para trabajadores por cuenta ajena.
- Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, que aprueba el cuadro de enfermedades profesionales y regula su notificación.
- Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del Trabajo Autónomo, en su artículo 26.1.c), para trabajadores por cuenta propia.
Clasificación de las enfermedades profesionales
El Anexo 1 del Real Decreto 1299/2006 establece seis grupos principales de enfermedades profesionales:
- Agentes químicos
- Agentes físicos
- Agentes biológicos
- Inhalación de sustancias y agentes no comprendidos en otros apartados
- Enfermedades de la piel causadas por sustancias y agentes
- Agentes carcinogénicos
Además, el Anexo 2 incluye una lista complementaria de enfermedades que podrían incorporarse en el futuro, siguiendo la misma clasificación.
Consecuencias del reconocimiento de la enfermedad profesional
Cuando una enfermedad es reconocida como profesional, el trabajador tiene derecho a una serie de beneficios dentro de la Seguridad Social:
- El subsidio por incapacidad temporal se paga desde el día siguiente a la baja médica.
- La cuantía equivale al 75% de la base reguladora.
- No se exigen cotizaciones previas para acceder a la prestación.
Procedimiento para declarar una enfermedad profesional
La entidad encargada de determinar si una enfermedad es profesional es la mutua colaboradora con la Seguridad Social. El procedimiento suele seguir estos pasos:
- El empresario aporta información y documentación a la mutua.
- La Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) emite un informe.
- El médico de cabecera puede iniciar un diagnóstico de sospecha, trasladado después a la mutua.
¿Qué hacer si la mutua no reconoce la enfermedad como profesional?
Si la mutua rechaza reconocer la enfermedad como profesional, el trabajador puede iniciar el procedimiento de determinación de contingencias ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).
- El plazo para reclamar es de 5 años.
- El INSS contactará con el trabajador en un máximo de 10 días hábiles para solicitar documentación y alegaciones.
- El director provincial del INSS tiene 15 días hábiles para resolver, aunque en la práctica puede tardar más tiempo.
Conclusión
La enfermedad profesional es una figura clave de la protección laboral, ya que garantiza que los trabajadores afectados por riesgos derivados de su actividad tengan acceso a prestaciones sin necesidad de demostrar el origen de su dolencia.
En caso de discrepancia con la mutua, el procedimiento de determinación de contingencias permite al trabajador reclamar sus derechos ante la Seguridad Social.
¿Necesitas un abogado laboralista?
Si buscas asesoría en derecho laboral, contar con un abogado especialista es clave para defender tus derechos como trabajador/a.