LexGo logo
  • CONTACTAR CON UN ABOGADO
  • 932 710 239
  • ACCESO ABOGADOS

Guías legales

>
Penal
>
Prisión permanente revisable en España: qué es, delitos y aplicación legal
Consigue tu Abogado especialista en Penal
Solicita ahora tus presupuestos gratis
3 simples pasos
1. Rellena el formulario
El equipo de LexGoApp se pondrá en contacto contigo lo antes posible.
2. Recibe 3 presupuestos
Te conseguimos presupuestos gratis de los abogados especialistas en Penal
3. Tú eliges el abogado
Compara los presupuestos y elige el abogado que más se ajuste a tus necesidades.

Prisión permanente revisable en España: qué es, delitos y aplicación legal

La prisión permanente revisable es la pena más grave contemplada en el Código Penal español. Se aplica a delitos de extrema gravedad y combina un carácter punitivo con la posibilidad de reinserción social, ya que permite su revisión tras un cumplimiento mínimo de años en prisión.

En este artículo encontrarás qué significa, en qué delitos se aplica, cómo está regulada y cuáles son las condiciones para su revisión.

¿Qué es la prisión permanente revisable?

La prisión permanente revisable es una pena privativa de libertad de carácter indefinido, introducida en España mediante la Ley Orgánica 1/2015 que reformó el Código Penal.

Su rasgo esencial es que no establece un límite máximo fijo, pero permite su revisión una vez cumplidos 25 años de condena (o más en algunos casos), siempre que el tribunal considere que existe un pronóstico favorable de reinserción social.

Esto significa que, aunque se trata de una condena muy severa, no equivale a una cadena perpetua estricta, ya que contempla la posibilidad de suspensión bajo determinadas condiciones.

Regulación legal de la prisión permanente revisable

La prisión permanente revisable se regula en varios artículos del Código Penal español:

  • Artículo 36.1: regula su aplicación como pena grave.
  • Artículo 78 bis: establece las normas para la progresión al tercer grado.
  • Artículo 92: regula la posibilidad de suspensión de la pena.

Fundamento de la prisión permanente revisable

Su incorporación respondió a una demanda social de mayor contundencia frente a delitos de extrema gravedad.

El fundamento principal es punitivo, pues busca castigar con severidad aquellos crímenes que generan mayor alarma social. Sin embargo, su carácter revisable mantiene la orientación hacia la reinserción social del penado.

Delitos castigados con prisión permanente revisable

Esta pena sólo se aplica en supuestos muy concretos, previstos en el Código Penal:

  • Asesinato agravado (art. 140 CP), en casos como:
  • Víctimas menores de 16 años o especialmente vulnerables.
  • Asesinato tras una agresión sexual.
  • Asesinato cometido por miembros de organizaciones criminales.
  • Asesinatos múltiples.
  • Regicidio (art. 485 CP): matar al Rey, Reina, Príncipe o Princesa de Asturias.
  • Magnicidio (art. 605 CP): matar a un jefe de Estado extranjero o a otra persona protegida por tratados internacionales.
  • Genocidio y delitos de lesa humanidad (arts. 607 y 607 bis CP), incluso en casos de agresiones sexuales o lesiones graves vinculadas a dichos delitos.

¿Cómo se aplica la prisión permanente revisable?

La aplicación de esta pena se desarrolla bajo normas especiales en relación con su duración, permisos penitenciarios y progresión al tercer grado.

Duración de la pena

Aunque es de carácter indefinido, la condena puede revisarse en la mayoría de los casos a partir de 25 años cumplidos en prisión.

Permisos de salida

El penado puede solicitar permisos de salida tras cumplir:

  • 12 años, si la condena está relacionada con terrorismo.
  • 8 años, para otros delitos.

Progresión al tercer grado

El acceso al tercer grado requiere autorización del tribunal, basada en un informe individualizado de reinserción social. Los plazos mínimos varían según el delito:

  • 20 años, en casos de terrorismo.
  • 15 años, en otros delitos graves.
  • Entre 18 y 32 años, en casos de acumulación de delitos.

Suspensión de la pena

La suspensión sólo es posible si el tribunal aprecia una conducta favorable a la reinserción.

  • En general, puede solicitarse tras 25 años de cumplimiento y acceso al tercer grado.
  • En delitos de terrorismo, el plazo mínimo se amplía hasta 35 años en determinados supuestos.

Durante el periodo de suspensión (entre 5 y 10 años), el penado estará en libertad condicional bajo vigilancia.

Conclusión

La prisión permanente revisable constituye el mecanismo penal más severo en España, reservado para los delitos de mayor gravedad. Su carácter revisable busca un equilibrio entre el castigo ejemplar y la posibilidad de reinserción, permitiendo al tribunal valorar si el penado puede reintegrarse en la sociedad tras largos años de cumplimiento efectivo.

¿Tienes dudas? Contacta ahora con abogados especialistas en Derecho Penal.

LexGo logo gray
Travessera de Gràcia 30, Pl. 3
08021 Barcelona
932 710 239
info@lexgoapp.com
  • Preguntas frecuentes
  • Directorio
  • ¿Cómo funciona?
  • Foro
  • Learning
  • Guías legales
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
  • Blog
@2025 LexGoApp S.L.

Déjanos tus datos de contacto

Consulta recibida

Hemos recibido tu consulta correctamente, en breve nos pondremos en contacto contigo.