Herederos forzosos: quiénes son y cuáles son sus derechos
Un heredero forzoso es aquel a quien la ley reserva una porción de la herencia del testador, conocida como "legítima". Esto significa que, aunque una persona haga testamento, no puede disponer libremente de toda su herencia, ya que la ley protege los derechos de estos herederos.
Quiénes son los herederos forzosos según el Código Civil
El Código Civil establece en su artículo 807 que los herederos forzosos son:
- Los hijos y descendientes respecto de sus padres y ascendientes.
- A falta de los anteriores, los padres y ascendientes respecto de sus hijos y descendientes.
- El cónyuge viudo, aunque solo recibe derechos de usufructo y no propiedad directa sobre los bienes.
La legítima en la herencia
La legítima es la parte de la herencia de la que el testador no puede disponer libremente. Según el artículo 808 del Código Civil, la herencia se divide en tres partes:
- Legítima estricta: Un tercio de la herencia reservado a los herederos forzosos.
- Mejora: Otro tercio que el testador puede asignar a alguno de los herederos forzosos.
- Libre disposición: El último tercio del que el testador puede disponer libremente.
Distribución de la legítima según los herederos
- Descendientes: La legítima comprende dos tercios de la herencia (uno de ellos puede ser repartido como "mejora").
- Ascendientes: Si no hay descendientes, la legítima es la mitad de la herencia, o un tercio si hay cónyuge viudo.
- Cónyuge superviviente: Tiene derecho al usufructo del tercio de mejora si hay descendientes, o a la mitad si solo hay ascendientes.
¿Qué ocurre si no hay testamento?
Si una persona fallece sin testamento, la herencia se distribuye según las normas de la sucesión intestada:
- Hijos y descendientes reciben toda la herencia a partes iguales.
- Padres y ascendientes heredan si no hay descendencia.
- El cónyuge viudo recibe el usufructo viudal.
- Parientes colaterales (hermanos, tíos, primos) pueden heredar en ausencia de descendientes y ascendientes.
- El Estado hereda en última instancia si no hay parientes.
Causas de desheredación
El testador sólo puede privar a un heredero forzoso de su legítima en casos expresamente establecidos en la ley, como:
- Haber atentado contra la vida del testador o sus familiares.
- Acusaciones falsas o calumnias contra el testador.
- Negación injustificada de alimentos al testador.
- Maltrato físico o injurias graves.
Si hay reconciliación entre el testador y el desheredado, la desheredación queda sin efecto.
¿Se puede rechazar una herencia?
Sí, los herederos pueden aceptar o rechazar una herencia. Si un heredero forzoso no manifiesta su decisión en 30 días tras una notificación notarial, se considera que acepta la herencia de manera pura y simple. Además, existen opciones como la aceptación a beneficio de inventario, lo que protege al heredero de posibles deudas.
Conclusión
Los herederos forzosos tienen derechos protegidos por la ley, y la distribución de la herencia sigue reglas específicas que deben ser respetadas. Si tienes dudas sobre herencias y testamentos, lo mejor es consultar con un abogado especializado en sucesiones para garantizar el cumplimiento de la normativa legal.