Guías legales
>Fiscal
>Impuesto de Transmisiones Patrimoniales: Qué es, cómo se calcula y quién lo paga
Impuesto de Transmisiones Patrimoniales: Qué es, cómo se calcula y quién lo paga
El Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) es un tributo indirecto que se aplica en operaciones de compraventa y otras transmisiones de bienes o derechos. Es especialmente relevante en la compra de viviendas y vehículos usados entre particulares, y su gestión depende de cada Comunidad Autónoma.
¿Qué es el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales?
El ITP es una de las modalidades del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITPAJD). Se aplica a las transmisiones patrimoniales onerosas, es decir, aquellas en las que existe una contraprestación económica.
Además de compraventas, este impuesto también grava:
- Constitución de derechos reales (como usufructos o hipotecas)
- Préstamos y fianzas
- Arrendamientos
- Concesiones administrativas
Es importante destacar que el ITP no se aplica a operaciones sujetas al IVA, para evitar la doble imposición. Por ejemplo, en la compra de una vivienda nueva se paga IVA; si es de segunda mano, se paga ITP.
¿Quién debe pagar el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales?
El sujeto pasivo es siempre quien adquiere el bien o derecho, es decir, quien ve incrementado su patrimonio. Ejemplos:
- En una compraventa: el comprador
- En un préstamo: el prestatario
- En un alquiler: el arrendatario
- En pensiones: el pensionista
Una excepción se da en la constitución de hipotecas, donde desde 2018 es la entidad financiera (el banco) la que debe pagar el impuesto.
¿Cómo se calcula el ITP?
El cálculo del ITP se basa en dos elementos:
Base imponible
Es el valor real del bien o derecho transmitido. En el caso de una vivienda, será el valor de compraventa; en una hipoteca, será el capital garantizado (incluyendo intereses y gastos).
Tipo impositivo
El tipo de gravamen varía según la Comunidad Autónoma, aunque existen tipos generales:
- 6% para compraventa de bienes (tipo subsidiario)
- 1% para constitución de derechos reales, préstamos, fianzas y pensiones
- Tarifas específicas para arrendamientos
¿Cuándo y cómo se paga el ITP?
El impuesto se devenga el mismo día en que se firma el contrato o se realiza la operación. El plazo para pagarlo es de 30 días hábiles desde ese momento.
Modelos a presentar
Dependiendo del tipo de operación, se debe presentar uno de los siguientes formularios ante Hacienda:
- Modelo 600
- Modelo 620
- Modelo 621
- Modelo 630
Se puede presentar de forma presencial en la Delegación de Hacienda correspondiente o online, en el portal de la Comunidad Autónoma.
El ITP en operaciones societarias
El ITP también se aplica a determinadas operaciones societarias, como:
- Constitución y disolución de sociedades
- Ampliación o reducción de capital
- Aportaciones a sociedades que no supongan modificación del capital social
En estos casos, el sujeto pasivo será la sociedad o la persona que reciba los bienes en caso de disolución.
Cabe señalar que autónomos, comunidades de bienes y herencias yacentes también están sujetos a este impuesto, como si fueran sociedades.
Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados (AJD)
El AJD es otra modalidad del ITPAJD y grava documentos notariales, mercantiles y administrativos. Según el tipo de documento, puede aplicarse una cuota fija o variable.
Este impuesto es habitual en:
- Escrituras públicas
- Actas notariales
- Testimonios
- Documentos mercantiles con efectos jurídicos
Bonificaciones y exenciones del ITP
Las Comunidades Autónomas pueden establecer beneficios fiscales y bonificaciones. Algunas situaciones comunes con ventajas fiscales son:
- Jóvenes que compran su primera vivienda
- Familias numerosas
- Viviendas de protección oficial (VPO)
- Personas con discapacidad
Cada Comunidad Autónoma define sus propios criterios y condiciones para aplicar estas bonificaciones.
El ITP en la compra de una vivienda
Si compras una vivienda de segunda mano, deberás pagar el ITP. En cambio, si se trata de una vivienda nueva, pagarás IVA en lugar de ITP.
Es crucial revisar la legislación autonómica, ya que:
- El tipo impositivo puede variar
- Se pueden aplicar bonificaciones según edad, renta o finalidad de la vivienda
El ITP en el alquiler de una vivienda
El alquiler también está sujeto al ITP. El importe dependerá de la duración del contrato y de la renta anual pactada.
- El arrendatario debe liquidar el impuesto tras la firma del contrato
- Si el arrendador cobra la primera renta sin comprobar el pago del impuesto, puede ser responsable subsidiario
Conclusión: ¿Necesitas asesoramiento sobre el ITP?
El Impuesto de Transmisiones Patrimoniales es un tributo complejo y variable según la Comunidad Autónoma. Ya sea que compres una vivienda, alquiles un piso, constituyas una sociedad o firmes un préstamo, es importante calcular correctamente el impuesto y cumplir con los plazos de presentación.
Si tienes dudas o necesitas ayuda para gestionar tu declaración, consultar con un abogado especializado en derecho fiscal puede ahorrarte tiempo, dinero y complicaciones legales.