Demanda de paternidad: qué es, requisitos y cómo se tramita paso a paso
¿Qué es una demanda de paternidad?
Descubre qué es una demanda de paternidad, quién puede presentarla, qué pruebas se necesitan y cómo es el procedimiento judicial para reclamar la filiación paterna en España.
Una demanda de paternidad es el proceso judicial mediante el cual se solicita que un juez declare la filiación paterna de una persona, cuando no consta en el Registro Civil o existe duda sobre ella.
Su finalidad es reconocer legalmente la relación padre-hijo, con todas las consecuencias personales, familiares y patrimoniales que esto implica: apellidos, patria potestad, derechos sucesorios y obligación de alimentos.
¿Dónde se regula la demanda de paternidad?
El procedimiento está regulado en varias normas del ordenamiento jurídico español:
- Código Civil (artículos sobre filiación y acciones de reclamación e impugnación).
- Ley de Enjuiciamiento Civil (artículos 748 a 781), que regula los procesos de filiación y la práctica de pruebas biológicas.
- Ley del Registro Civil 20/2011, sobre la inscripción de la filiación y sus efectos.
Además, la intervención del Ministerio Fiscal es siempre obligatoria, ya que su función es velar por el interés superior del menor o de las personas con discapacidad que necesiten apoyo.
¿Quién puede presentar una demanda de paternidad?
Pueden interponer la demanda de paternidad las siguientes personas:
1. El hijo o hija
- Puede hacerlo en cualquier momento de su vida, ya que la acción es imprescriptible.
- Si es menor de edad o tiene medidas de apoyo, la acción puede ejercitarla su representante legal o la madre en su nombre.
2. La madre
- Puede promover la demanda en representación del hijo menor, buscando el reconocimiento de la filiación paterna en su favor.
3. El presunto padre
- También puede solicitar judicialmente que se le reconozca la paternidad, si existen indicios suficientes que la sustenten.
4. El Ministerio Fiscal
- Puede actuar de oficio para proteger el interés del menor o de una persona con discapacidad.
En caso de conflicto de intereses entre el hijo y su representante, el juez designará un defensor judicial para promover la acción.
¿Contra quién se interpone una demanda de paternidad?
Por regla general, la demanda se presenta contra el presunto padre.
Si este hubiera fallecido, deberá dirigirse contra sus herederos o representantes legales.
Cuando ya exista una filiación paterna reconocida de otra persona, será necesario demandar también al padre inscrito en el Registro Civil, así como a cualquier persona con interés directo en el proceso, para garantizar la validez y eficacia de la sentencia.
¿Qué plazo hay para presentar una demanda de paternidad?
La acción de reclamación de filiación ejercitada por el hijo es imprescriptible, es decir, no tiene plazo límite.
Sin embargo, hay algunas precisiones:
- Si la acción la interpone la madre o el representante legal del menor, tampoco prescribe mientras dure la minoría de edad o la causa de representación.
- Si la demanda la promueve el presunto progenitor, la jurisprudencia también admite su ejercicio sin límite de tiempo, siempre que se acredite un interés legítimo y no se vulnere el interés superior del menor.
Requisitos para presentar una demanda de paternidad
Según el artículo 767.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, para admitir una demanda de paternidad se debe aportar un principio de prueba que respalde los hechos alegados.
Algunos ejemplos de estos indicios son:
- Mensajes, cartas, fotografías o testimonios de testigos.
- Pruebas documentales que acrediten una relación afectiva o sexual durante el tiempo de la concepción.
- Indicios biológicos preliminares.
Además, se requiere la asistencia de abogado y la representación de un procurador.
El tribunal competente será el Juzgado de Primera Instancia del domicilio del menor o del demandado.
¿Cómo es el procedimiento judicial de una demanda de paternidad?
El proceso judicial se desarrolla en varias fases:
1. Presentación de la demanda
El demandante presenta el escrito con el principio de prueba ante el juzgado competente. Se notifica al demandado y al Ministerio Fiscal.
2. Fase de prueba
El juez puede ordenar la práctica de pruebas biológicas de ADN.
Si el presunto padre se niega injustificadamente a realizarlas, el tribunal podrá valorar su negativa como indicio cualificado de paternidad, junto con otras pruebas.
3. Vista y sentencia
Una vez practicadas las pruebas, el juez dictará sentencia:
- Si estima la demanda, declarará la filiación paterna y ordenará su inscripción en el Registro Civil.
- Si la desestima, la filiación no quedará reconocida.
La sentencia también puede determinar apellidos, patria potestad, guarda y visitas, y fijar la obligación de alimentos.
Medidas cautelares en una demanda de paternidad
Durante el proceso, el juez puede adoptar medidas cautelares para proteger al menor y garantizar la eficacia de la sentencia. Entre ellas:
- Alimentos provisionales si existen indicios de paternidad.
- Pruebas biológicas urgentes o aseguramiento de muestras.
- Medidas del artículo 158 del Código Civil, como prohibición de salida del territorio, retirada de pasaporte o visitas supervisadas.
- Embargo preventivo o caución para asegurar futuras obligaciones.
- Anotación preventiva de la demanda en el Registro Civil.
Efectos de la sentencia de paternidad
Una sentencia estimatoria produce efectos personales, patrimoniales y sucesorios:
- Determinación de apellidos y patria potestad.
- Derecho de guarda y visitas según el interés del menor.
- Obligación de alimentos, que suele devengarse desde la interposición de la demanda.
- Derechos sucesorios y demás efectos civiles derivados de la filiación reconocida.
Conclusión
La demanda de paternidad es un procedimiento esencial para garantizar el derecho del hijo a conocer su origen y filiación.
Si te enfrentas a este tipo de proceso, contar con un abogado especialista en derecho de familia es clave para proteger tus derechos y los del menor.
En nuestra red colaboradora puedes encontrar un abogado de familia en tu zona y recibir asesoramiento legal personalizado sobre tu caso.