Violencia doméstica: Qué es, tipos y cómo actuar
La violencia doméstica es cualquier tipo de abuso físico, psicológico, económico o sexual que ocurre dentro del seno familiar. Este tipo de violencia puede ejercerse entre miembros de una pareja, hacia los hijos, personas mayores u otros integrantes del grupo familiar. No discrimina por edad, género ni condición económica y afecta a cualquier persona.
Regulación legal en España
El Código Penal español, en su artículo 173.2, establece penas de prisión de seis meses a tres años para quienes ejerzan violencia de manera habitual sobre su cónyuge, expareja, descendientes, ascendientes u otras personas en situación de especial vulnerabilidad.
Características de la violencia doméstica
Las personas que sufren violencia doméstica suelen experimentar miedo e inseguridad. Quienes la ejercen utilizan distintos mecanismos de control, como la fuerza física, el abuso psicológico o la manipulación económica.
Tipos de violencia doméstica
1. Violencia física
Es la forma más evidente de violencia y se manifiesta a través de golpes, empujones, agresiones con objetos y otras formas de daño corporal. Puede poner en riesgo la integridad y la vida de la víctima.
2. Violencia psicológica
Afecta la autoestima y la salud mental de la víctima mediante humillaciones, insultos, amenazas, control excesivo y aislamiento. Puede ser tan devastadora como la violencia física y conducir a estados de ansiedad y depresión.
3. Violencia económica
El abusador controla los recursos financieros de la víctima, impidiéndole trabajar, acceder a sus cuentas bancarias o generando deudas a su nombre. Esto perpetúa la dependencia y el abuso.
4. Acoso
Incluye vigilancia constante, llamadas y mensajes excesivos, seguimientos e invasiones de privacidad. El objetivo es intimidar y controlar a la víctima.
5. Violencia sexual
Se da cuando se obliga a la víctima a mantener relaciones sexuales sin su consentimiento o bajo coacción. También puede incluir la exposición forzada a contenido sexual o la explotación dentro del ámbito familiar.
¿Qué hacer si eres víctima de violencia doméstica?
- No te aísles: Mantén contacto con familiares y amigos que puedan ayudarte.
- Busca ayuda profesional: Contacta con servicios de atención a víctimas, psicólogos y abogados especializados.
- Denuncia los hechos: Acude a la policía o fiscalía y presenta una denuncia formal.
- Protege tu integridad: En casos de peligro inminente, busca refugio en un lugar seguro y llama a los servicios de emergencia.
¿Cómo pueden ayudar los demás?
Si sospechas que alguien está sufriendo violencia doméstica, ofrece apoyo sin juzgar, escucha a la víctima y aliéntala a buscar ayuda. La intervención de familiares y amigos puede ser clave para romper el ciclo de violencia.
Diferencia entre violencia doméstica y violencia de género
La violencia doméstica engloba cualquier tipo de abuso dentro del hogar, independientemente del género de la víctima. En cambio, la violencia de género se refiere específicamente a la violencia ejercida por un hombre contra una mujer en el ámbito de una relación sentimental, según la legislación española.
Conclusión
La violencia doméstica es una problemática grave que requiere atención inmediata. Reconocer sus signos y actuar a tiempo puede salvar vidas. Si eres víctima o conoces a alguien que pueda estar sufriéndola, busca apoyo y denuncia.
¿Buscas un abogado especialista en Derecho Penal?
Si necesitas asesoría legal, contacta con un abogado especializado en violencia doméstica para recibir orientación y protección legal.