¿Qué es la excedencia laboral? Tipos, derechos y cómo solicitarla
La excedencia laboral es un derecho reconocido en el Estatuto de los Trabajadores que permite a cualquier empleado suspender temporalmente su contrato sin perder el vínculo con su empresa. Durante este tiempo, el trabajador no presta servicios ni cobra salario, pero dependiendo del tipo de excedencia, puede conservar ciertos derechos, como el puesto de trabajo o la antigüedad.
¿En qué consiste la excedencia laboral?
La excedencia supone una suspensión temporal del contrato de trabajo. Esto significa que el trabajador no es despedido, por lo que no debe cobrar finiquito al solicitarla. Es una herramienta útil para gestionar circunstancias personales, familiares o profesionales.
👉 Importante: Mientras dure la excedencia, el trabajador no cotiza ni genera derechos de paro, salvo en casos concretos como el cuidado de hijos.
Tipos de excedencias laborales
El Estatuto de los Trabajadores regula varios tipos de excedencias laborales. Cada una tiene condiciones, requisitos y derechos diferentes.
1. Excedencia forzosa
La excedencia forzosa se concede cuando el trabajador debe ocupar un cargo público o sindical que imposibilite la asistencia al trabajo. Es obligatoria para la empresa, quien debe reservar el puesto de trabajo al empleado y mantener su antigüedad.
Características clave:
- Se solicita por desempeñar un cargo público incompatible con el trabajo.
- El reingreso debe solicitarse dentro del mes siguiente al cese del cargo.
- El puesto de trabajo y la antigüedad están garantizados por ley.
📜 Referencia legal: Artículo 46.1 del Estatuto de los Trabajadores.
2. Excedencia voluntaria
La excedencia voluntaria es solicitada por el trabajador por motivos personales, sin necesidad de justificarlos. A diferencia de la forzosa, no garantiza la reserva del puesto, aunque se tiene un derecho preferente a reingresar si surge una vacante de igual o similar categoría.
Requisitos para pedir una excedencia voluntaria:
- Tener mínimo un año de antigüedad en la empresa.
- Duración mínima de cuatro meses y máxima de cinco años.
- Solo puede solicitarse de nuevo si han pasado cuatro años desde la última excedencia.
¿Qué debes saber?
- No es compatible con el cobro de la prestación por desempleo.
- Se recomienda presentar la solicitud con tiempo suficiente para no afectar la organización de la empresa.
📜 Referencia legal: Artículo 46.2 y 46.5 del Estatuto de los Trabajadores.
3. Excedencia por cuidado de hijos o familiares
La excedencia para el cuidado de hijos o familiares permite al trabajador atender necesidades familiares sin perder derechos importantes, como el reingreso preferente.
Excedencia por cuidado de hijos
- Disponible tanto en nacimiento, adopción, como en guarda con fines de adopción o acogimiento permanente.
- Se puede disfrutar hasta que el hijo cumpla tres años.
Excedencia por cuidado de familiares
- Aplicable al cuidado de familiares hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad.
- Debe demostrarse que el familiar no puede valerse por sí mismo y necesita atención directa.
- Duración máxima de dos años, ampliable por convenio colectivo.
Derechos durante la excedencia:
- Derecho a la reserva del puesto de trabajo al menos durante el primer año (ampliable en algunos casos).
- Se puede solicitar el reingreso antes de agotar el plazo de la excedencia.
📜 Referencia legal: Artículo 46.3 del Estatuto de los Trabajadores.
¿Qué derechos tiene el trabajador durante la excedencia?
- Conserva la antigüedad en algunos tipos de excedencia.
- No puede ser despedido por solicitarla (cualquier despido podría considerarse nulo).
- Dependiendo del tipo de excedencia, puede mantener la reserva del puesto de trabajo.
¿Cómo solicitar una excedencia laboral?
El proceso para pedir la excedencia depende del tipo que se vaya a solicitar. Sin embargo, hay recomendaciones comunes:
1. Excedencia forzosa
- Solo se requiere que el nuevo cargo público sea incompatible con el actual trabajo.
- Presenta una carta de solicitud indicando la situación y adjunta el nombramiento oficial.
2. Excedencia voluntaria
- Debes tener un año mínimo de antigüedad.
- Presenta la solicitud por escrito, indicando el plazo de duración (mínimo 4 meses).
- No es necesario explicar el motivo.
3. Excedencia por cuidado de hijos o familiares
- No exige tiempo mínimo de antigüedad.
- Aporta la documentación que acredite el nacimiento, adopción o situación del familiar a cuidar.
- La solicitud debe especificar el inicio y duración estimada.
¿Qué debe hacer la empresa?
- Aceptar la excedencia si cumple los requisitos legales.
- Entregar un acuerdo firmado al trabajador como prueba de la aceptación.
- Al finalizar la excedencia, facilitar el reingreso conforme a la ley.
Conclusión: La excedencia es un derecho, no un favor
Solicitar una excedencia laboral es un derecho del trabajador reconocido por ley. Las empresas deben respetar esta decisión y cumplir las normativas del Estatuto de los Trabajadores. Si tienes dudas o necesitas ayuda para gestionar tu solicitud, es recomendable contar con el respaldo de un abogado laboralista especializado.