Diferencias entre mobbing ascendente y mobbing descendente
El acoso laboral o mobbing puede darse de muchas formas, pero una de las clasificaciones más importantes es la que distingue entre mobbing ascendente y mobbing descendente. Ambos tipos tienen algo en común: ocurren entre personas de distinto nivel jerárquico dentro de una organización. Sin embargo, la dirección del acoso marca la diferencia.
A continuación, te explicamos de forma clara y sencilla en qué se diferencian estas dos modalidades de acoso vertical.
¿Qué es el mobbing vertical?
El mobbing vertical se refiere a cualquier tipo de acoso laboral que se produce entre empleados de distintos rangos jerárquicos dentro de la empresa.
Este tipo de mobbing puede adoptar dos formas:
- Ascendente: cuando el acoso va de un subordinado hacia un superior.
- Descendente: cuando el acoso parte del jefe o superior hacia un trabajador de menor rango.
¿Qué es el mobbing ascendente?
El mobbing ascendente ocurre cuando uno o varios empleados subordinados acosan a su superior jerárquico. Aunque es menos frecuente, puede darse en entornos laborales donde los líderes no tienen apoyo de la dirección o carecen de autoridad real.
Ejemplos de mobbing ascendente
- Boicotear las decisiones del jefe.
- Difundir rumores para desacreditar al superior.
- Negarse sistemáticamente a seguir instrucciones.
- Generar conflictos constantes o aislar al jefe dentro del equipo.
- Este tipo de acoso puede desgastar la autoridad del líder, afectando su salud emocional y su desempeño laboral.
¿Qué es el mobbing descendente?
El mobbing descendente es la forma más común de acoso laboral. En este caso, el acoso viene del superior jerárquico y se dirige a un subordinado.
Ejemplos de mobbing descendente
- Asignar tareas degradantes o sin sentido.
- Sobrecargar de trabajo de forma injustificada.
- Excluir al trabajador de reuniones o decisiones.
- Ejercer control excesivo o humillar públicamente.
- El objetivo suele ser la marginación del trabajador o forzar su renuncia.
Principales diferencias entre mobbing ascendente y descendente
Característica | Mobbing ascendente | Mobbing descendente |
---|---|---|
Dirección del acoso | De subordinado a superior | De superior a subordinado |
Frecuencia | Menos común | Más frecuente |
Motivación habitual | Rechazo a la autoridad, conflictos de liderazgo | Abuso de poder, control, discriminación |
Consecuencias para la víctima | Pérdida de autoridad, desgaste emocional | Estrés, ansiedad, aislamiento, renuncia |
¿Qué hacer ante un caso de mobbing vertical?
Sea ascendente o descendente, cualquier forma de acoso laboral vertical debe ser denunciada y tratada conforme a los protocolos internos y la legislación vigente.
Recomendaciones:
- Documenta todos los hechos con pruebas (mensajes, correos, testigos).
- Acude al comité de empresa o al departamento de Recursos Humanos.
- Consulta con un abogado laboralista especializado en acoso laboral.
- Considera presentar una denuncia ante la Inspección de Trabajo o iniciar acciones legales.
Conclusión
Tanto el mobbing ascendente como el descendente son formas graves de acoso laboral que afectan la salud y el bienestar de los trabajadores. Aunque se diferencian por la dirección del acoso, ambos deben ser abordados con seriedad y urgencia por parte de las empresas y autoridades competentes.
Si estás viviendo una situación similar, no estás solo. Existen recursos legales y profesionales que pueden ayudarte a defender tus derechos.