Reconocimiento de la multiparentalidad: ¿Es posible en España?
¿Qué es la multiparentalidad?
La multiparentalidad es un concepto que reconoce legalmente la posibilidad de que un niño tenga más de dos progenitores. Esto puede darse en familias reconstituidas, en casos de adopciones en parejas del mismo sexo o en situaciones de coparentalidad, donde más de dos adultos asumen responsabilidades parentales.
Este modelo de filiación es una realidad en algunos países, como Canadá y algunos estados de EE. UU., donde la legislación permite el reconocimiento legal de más de dos padres. Sin embargo, en España, el marco jurídico actual sigue limitando la filiación a dos progenitores.
Situación legal de la multiparentalidad en España
Legislación vigente sobre la filiación
El Código Civil español establece que un menor solo puede tener dos progenitores, según lo estipulado en los artículos 108 a 141. En este sentido, el reconocimiento de un tercer progenitor no es posible dentro del ordenamiento jurídico actual.
Sin embargo, existen algunas vías indirectas en las que se reconoce el rol de un tercer adulto en la crianza de un menor, aunque sin efectos legales completos en la filiación. Por ejemplo:
- Delegación de guarda y custodia: Un progenitor puede ceder parte de sus responsabilidades a su pareja actual o a otra persona con la que comparta la crianza.
- Regímenes de visitas: En algunos casos, jueces han concedido derechos de visita a un tercero que haya ejercido funciones parentales en la vida del menor.
- Adopción en parejas del mismo sexo: Si bien la adopción homoparental está reconocida, sigue estando limitada a dos adoptantes.
Jurisprudencia y debates actuales
El debate sobre la multiparentalidad en España ha ido ganando terreno en los últimos años. Existen algunas resoluciones judiciales que han abierto la puerta a la discusión, aunque sin modificar la legislación vigente.
Un caso relevante fue el de un tribunal que reconoció el derecho de visita a un hombre que había criado a un menor junto a su madre biológica, a pesar de no tener vínculo legal de filiación. Sin embargo, estos precedentes no han supuesto una reforma legislativa formal.
¿Es viable el reconocimiento de la multiparentalidad en España?
Argumentos a favor
- Protección del interés superior del menor: Reconocer legalmente a más de dos progenitores podría garantizar una mayor estabilidad afectiva y económica para el menor.
- Adaptación a nuevas realidades familiares: Cada vez es más común que los menores sean criados por más de dos personas en estructuras familiares diversas.
- Derechos y deberes legales claros: La multiparentalidad podría clarificar las responsabilidades de cada progenitor en aspectos como la custodia, la patria potestad y los derechos sucesorios.
Argumentos en contra
- Conflictos legales y administrativos: Se requeriría una reforma en profundidad del Código Civil y del Registro Civil para regular los derechos y deberes de los distintos progenitores.
- Dificultades en la toma de decisiones: La patria potestad compartida entre más de dos personas podría generar conflictos en decisiones clave sobre la educación y bienestar del menor.
- Impacto en el sistema de herencias y prestaciones: La multiparentalidad podría afectar aspectos como la herencia, la pensión de orfandad y otros beneficios sociales.
Conclusiones
A día de hoy, la multiparentalidad no está reconocida en España dentro del marco legal de la filiación. Sin embargo, el debate está abierto y podría cobrar mayor relevancia en los próximos años, dado el cambio en las estructuras familiares y la necesidad de adaptar la legislación a estas nuevas realidades.
El reconocimiento legal de la multiparentalidad requeriría una reforma legislativa que contemple sus implicaciones en el derecho de familia, sucesorio y administrativo. Mientras tanto, las familias que viven esta realidad pueden explorar otras vías legales para garantizar los derechos y responsabilidades de todos los implicados en la crianza de los menores.
¿Tienes dudas? Contacta ahora con un abogado de Familia.