Prelación de créditos: qué es, clases y cómo funciona
La prelación de créditos es el orden de preferencia con el que deben cobrarse las deudas de un deudor cuando varios acreedores concurren sobre un mismo patrimonio. Este concepto es fundamental en los ámbitos concursal, civil y mercantil, y determina qué créditos se pagan primero y cuáles pueden quedar pendientes en caso de insolvencia.
¿Qué es la prelación de créditos?
Cuando varios créditos coinciden sobre un mismo patrimonio, pueden surgir conflictos entre créditos privilegiados y créditos ordinarios. La prelación de créditos establece un orden legal de prioridad, que permite resolver estas colisiones:
- Créditos con privilegio especial: gozan de prioridad sobre otros créditos debido a que cuentan con garantías específicas (como hipotecas o prendas).
- Créditos con privilegio general: tienen preferencia sobre los créditos comunes, pero no están respaldados por un bien concreto.
El principio general es que los créditos privilegiados tienen prioridad sobre los ordinarios, asegurando que se respeten los derechos de los acreedores con garantías.
Concurrencia de créditos
El principio de par conditio creditorum establece que todos los acreedores tienen igual derecho a cobrar su deuda. Sin embargo, cuando el patrimonio del deudor es insuficiente, la ley reconoce la figura de los créditos privilegiados, que se satisfacen antes que los ordinarios.
Créditos privilegiados: reglas y clases
Reglas de los créditos privilegiados
- Nacimiento: derivan de la legislación, que define cuáles son privilegiados y su prelación.
- Extensión: incluyen el crédito principal, intereses y costes asociados.
- Carácter accesorio: si el crédito se transmite, el privilegio también se transmite.
- Carácter indivisible: un crédito especial no se divide, incluso si afecta a varias partes del bien.
- Interpretación: son restrictivos, pero pueden aplicarse por analogía.
- Extinción: por renuncia, pérdida del bien o transformación del crédito.
- Ejercicio del privilegio: se realiza mediante la tercería de mejor derecho o sobre la garantía real existente.
Clases de créditos privilegiados
- Créditos con privilegio especial:
- Garantizados por un bien específico o derecho.
- Ejemplos: hipotecas, prendas, anticresis, valores mobiliarios.
2. Créditos con privilegio general:
- No tienen garantía específica, afectan al patrimonio general del deudor.
- Ejemplos: salarios pendientes, tributos, retenciones de Seguridad Social, licencias de propiedad intelectual.
Otras categorías de créditos
- Créditos con garantía real sobre un bien de terceros.
- Créditos privilegiados sobre bienes del deudor sin derecho de persecución.
- Créditos privilegiados sobre todo el patrimonio del deudor.
- Créditos ordinarios sin preferencia de cobro.
Causas de preferencia crediticia
- Preferencia por privilegio: derivada de la ley y características del crédito.
- Preferencia real: basada en garantías reales como hipotecas o prendas.
- Preferencia documental: créditos con documentos públicos o sentencia firme, donde la fecha establece prioridad.
Conocer la prelación de créditos es esencial para acreedores y deudores, ya que determina quién cobra primero y bajo qué condiciones.
Conclusión
La prelación de créditos regula la prioridad de cobro entre acreedores, garantizando que los créditos privilegiados se paguen antes que los ordinarios. Esta normativa es clave en concursos de acreedores y procesos de liquidación de patrimonios, protegiendo los derechos de quienes tienen garantías legales o personales.
Buscar abogado concursal: si necesitas asistencia en concursos de acreedores o gestión de prelación de créditos, es recomendable contar con un abogado especializado.