Licencia de actividad: guía completa para abrir tu negocio
Abrir un negocio requiere cumplir con ciertos requisitos legales, siendo uno de los más importantes la licencia de actividad. Este documento autoriza el uso de un local, oficina o nave para ejercer una actividad comercial, industrial o de servicios. Cada Ayuntamiento es responsable de otorgar estas licencias y verificar que se cumplan los requisitos legales.
En esta guía te explicamos quién debe solicitar la licencia, los tipos que existen, los requisitos, el proceso de solicitud, costes y plazos.
¿Qué es la licencia de actividad?
La licencia de actividad es un permiso otorgado por el Ayuntamiento que permite utilizar un local para desarrollar una actividad económica específica. El objetivo es garantizar que el negocio cumpla con la normativa de seguridad, accesibilidad, higiene, medio ambiente y urbanismo.
⚠️ No contar con esta licencia puede acarrear sanciones, clausuras o multas.
¿Quiénes deben solicitar una licencia de actividad?
Tienen obligación de solicitarla los locales donde:
- Se realicen actividades con venta al público y una superficie superior a 300 m².
- La actividad sea perjudicial para el medio ambiente, la salud, la seguridad o el patrimonio histórico.
Para el resto de negocios, en muchos casos será suficiente presentar una Declaración Responsable.
Tipos de licencia de actividad
El tipo de actividad determina la licencia que corresponde:
1. Licencia para actividades inocuas
Son las más sencillas de obtener, ya que no generan molestias ni riesgos importantes.
Ejemplos: tiendas de ropa, oficinas, comercios de alimentación pequeños.
2. Licencia para actividades calificadas
Requieren más requisitos porque pueden generar molestias, riesgos medioambientales o afectar la seguridad y salud pública.
Ejemplos: talleres, bares, almacenes industriales.
Requisitos para obtener la licencia
Dependiendo del tipo de actividad, se deben presentar diferentes documentos:
Actividades inocuas:
- Informe técnico con planos del local, firmado por un profesional competente (arquitecto o ingeniero).
Actividades calificadas:
-Proyecto técnico completo que incluya:
- Informe urbanístico, sanitario, medioambiental, industrial o jurídico.
- Dimensiones y distribución del local.
- Cumplimiento de la normativa de accesibilidad para personas con discapacidad.
- Detalles de instalaciones y reformas necesarias.
- Licencia de obras (si aplica).
- Permiso de la comunidad de vecinos (para actividades molestas).
¿Dónde se solicita la licencia de actividad?
La solicitud se realiza en el Ayuntamiento, generalmente en la oficina de Urbanismo o Medio Ambiente. Es recomendable informarse previamente sobre los requisitos específicos del municipio, ya que pueden variar.
Coste de la licencia de actividad
El precio depende de dos factores principales:
- Informe técnico: elaborado por un profesional acreditado, con coste variable según el tipo de actividad y dimensiones del local.
- Tasas municipales: pagadas al Ayuntamiento, que varían según ubicación, tipo de negocio y superficie del local.
Pasos para obtener la licencia de actividad
- Contar con un local adecuado para la actividad.
- Elaborar el informe técnico correspondiente con un profesional acreditado.
- Obtener la visa del Colegio Profesional correspondiente.
- Pagar la tasa municipal asociada.
- Presentar toda la documentación en el Ayuntamiento.
- Esperar la verificación de un técnico municipal que confirme el cumplimiento de la normativa.
Plazos y silencio administrativo
El tiempo para obtener la licencia varía entre 2 y 11 meses, dependiendo del Ayuntamiento y de la complejidad del expediente.
En algunos casos, si se cumplen todos los requisitos y la Administración no responde, entra en vigor el silencio administrativo positivo, permitiendo iniciar la actividad legalmente. Sin embargo, esto no aplica para todas las actividades, especialmente las que requieren estudios de impacto ambiental.
Conclusión
La licencia de actividad es un requisito indispensable para abrir ciertos negocios comerciales, industriales o de servicios. Para tramitarla correctamente, es fundamental:
- Contar con un local adecuado.
- Elaborar el informe técnico con un profesional acreditado.
- Pagar las tasas correspondientes.
- Presentar toda la documentación en el Ayuntamiento.
Consultar con un abogado especializado en derecho administrativo es recomendable para asegurar que el trámite se realice correctamente y conocer las opciones ante retrasos o problemas con la Administración.