Guías legales
>Protección de datos
>Videovigilancia y protección de datos: derechos, obligaciones y límites legales
Videovigilancia y protección de datos: derechos, obligaciones y límites legales
La instalación de cámaras de videovigilancia es una práctica común en empresas, comunidades de vecinos y hogares. Sin embargo, su uso implica el tratamiento de datos personales y está regulado por el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales (LOPDGDD). Conoce qué puedes hacer legalmente y qué debes evitar.
¿Cuáles son los límites legales de la videovigilancia?
Las cámaras deben respetar la privacidad de las personas. No se permite grabar:
- Espacios públicos (excepto con autorización),
- Viviendas ajenas,
- Zonas comunes sin justificación o sin aviso.
Además, está prohibido grabar sonido, salvo casos muy específicos.
Obligaciones del responsable del sistema
Quien instala las cámaras debe:
- Informar con carteles visibles,
- Justificar la finalidad (seguridad, control de accesos…),
- Conservar las grabaciones un máximo de 30 días,
- Garantizar la seguridad de los datos.
Derechos de las personas grabadas
Las personas tienen derecho a:
- Ser informadas de la grabación,
- Solicitar acceso a sus imágenes,
- Reclamar ante la AEPD si se vulneran sus derechos.
Conclusión
La videovigilancia no está exenta de normativa. Un uso correcto protege tanto la seguridad como la privacidad. Cumplir con la legislación evita sanciones y garantiza la confianza.
¿Necesitas asesoramiento? Contacta ahora con un abogado especialista en protección de datos.