El derecho al olvido: qué es y cómo ejercerlo
¿Qué es el derecho al olvido?
El derecho al olvido es la facultad que permite a una persona solicitar la eliminación de sus datos personales de los resultados de búsqueda en Internet cuando estos sean inadecuados, inexactos, no pertinentes, no actualizados o excesivos. Su objetivo es proteger la privacidad y garantizar que información perjudicial o desactualizada no siga circulando en línea.
Este derecho no implica la eliminación de la información de la fuente original, sino la supresión de los enlaces que dirigen a esa información desde los motores de búsqueda.
Regulación del derecho al olvido en la UE y otras regiones
El derecho al olvido está regulado principalmente en la Unión Europea a través del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales (LOPDGDD) en España. La Sentencia Google Spain (2014) del Tribunal de Justicia de la UE sentó un precedente clave al declarar que los motores de búsqueda son responsables del tratamiento de datos personales y deben eliminar enlaces cuando se justifique.
En otras regiones, la protección de datos varía:
- Estados Unidos: No existe un derecho al olvido como tal, pero leyes como la CCPA en California ofrecen ciertos derechos de supresión de datos.
- Latinoamérica: Algunos países han adoptado regulaciones similares inspiradas en el RGPD, pero su aplicación varía según la jurisdicción.
- Asia: Existen regulaciones en países como Japón y Corea del Sur, pero aún se encuentran en desarrollo.
Casos relevantes sobre derecho al olvido
- Sentencia Google Spain (C-131/12, 2014): Un ciudadano español solicitó la eliminación de enlaces que contenían información obsoleta sobre una deuda saldada. El Tribunal falló a su favor, estableciendo el derecho al olvido.
- Sentencia del Tribunal Supremo de España Nº 4132/2015: Determinó que tanto los motores de búsqueda como los editores de páginas web son responsables del tratamiento de datos personales.
- Casos en la Agencia Española de Protección de Datos: Ha emitido múltiples resoluciones ordenando la eliminación de enlaces cuando se vulnera el derecho a la privacidad.
¿Cómo solicitar la eliminación de datos personales?
El procedimiento para ejercer el derecho al olvido es el siguiente:
1. Contactar al motor de búsqueda o sitio web:
- Google, Bing y otros motores disponen de formularios específicos para solicitar la desindexación de enlaces.
- Proporcionar la URL exacta y explicar por qué debe eliminarse.
- Adjuntar documentación que respalde la solicitud.
2. Verificación de identidad:
- Se debe acreditar la identidad para evitar solicitudes fraudulentas.
3. Esperar la respuesta del buscador:
- Si la solicitud es aprobada, los enlaces serán eliminados.
- Si es rechazada, se puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) u otra autoridad competente.
4. Recurso judicial:
Si la AEPD también desestima la solicitud, el afectado puede interponer un recurso de reposición y, posteriormente, un recurso contencioso-administrativo ante los tribunales.
Conclusión
El derecho al olvido es una herramienta clave para la protección de la privacidad en la era digital. Su regulación y aplicación continúan evolucionando para equilibrar el acceso a la información y la protección de los derechos individuales.
¿Necesitas asesoramiento? Contacta ahora con un abogado especialista en protección de datos.