LexGo logo
  • CONTACTAR CON UN ABOGADO
  • 932 710 239
  • ACCESO ABOGADOS

Guías legales

>
Penal
>
¿Qué es la prisión provisional y cuándo se aplica? Guía legal completa
Consigue tu Abogado especialista en Penal
Solicita ahora tus presupuestos gratis
3 simples pasos
1. Rellena el formulario
El equipo de LexGoApp se pondrá en contacto contigo lo antes posible.
2. Recibe 3 presupuestos
Te conseguimos presupuestos gratis de los abogados especialistas en Penal
3. Tú eliges el abogado
Compara los presupuestos y elige el abogado que más se ajuste a tus necesidades.

¿Qué es la prisión provisional y cuándo se aplica? Guía legal completa

La prisión provisional es una medida cautelar privativa de libertad que se adopta durante la fase de instrucción de un proceso penal, con el fin de asegurar que el investigado comparezca ante la justicia y evitar que entorpezca la investigación o cometa nuevos delitos.

Se trata de una medida excepcional, limitada en el tiempo y sujeta a estrictas garantías legales. A continuación, te explicamos cuándo se puede aplicar, por cuánto tiempo y qué condiciones deben cumplirse.

¿Qué es la prisión provisional?

La prisión provisional es el internamiento temporal del investigado o encausado en un centro penitenciario, antes de dictarse una sentencia. Su función es garantizar que el proceso penal se desarrolle correctamente, evitando la fuga del acusado, la alteración de pruebas o la reiteración delictiva.

Esta medida está regulada en los artículos 502 a 519 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

¿Cuál es la finalidad de la prisión provisional?

La prisión provisional no puede aplicarse de forma automática. Solo se decreta cuando cumple uno o varios de los siguientes objetivos:

  • Asegurar la presencia del investigado en el proceso penal.
  • Impedir la manipulación o destrucción de pruebas.
  • Evitar represalias o amenazas a la víctima.
  • Prevenir la comisión de nuevos delitos, especialmente si el hecho imputado es doloso.

Requisitos para que se decrete la prisión provisional

Para que un juez o tribunal ordene esta medida cautelar, deben cumplirse estos requisitos legales:

  • El delito imputado debe conllevar una pena privativa de libertad igual o superior a 2 años.
  • El investigado puede tener antecedentes penales por delitos dolosos, aunque el nuevo delito sea de menor gravedad.
  • Debe haber indicios racionales de que la persona es responsable del delito.
  • No debe existir otra medida menos restrictiva que garantice los mismos fines.

Casos en los que no se puede decretar prisión provisional

La ley establece ciertas exclusiones claras para esta medida:

  • Si el delito imputado conlleva una pena inferior a 2 años de prisión.
  • Cuando los hechos no constituyen delito o existe una causa de justificación.
  • No se puede acordar prisión provisional incomunicada si el investigado es menor de 16 años.

¿Cuál es la duración máxima de la prisión provisional?

La prisión provisional debe durar solo el tiempo estrictamente necesario. La ley establece los siguientes plazos máximos:

  • Hasta 1 año, prorrogable por 6 meses, si la pena del delito es igual o inferior a 3 años.
  • Hasta 2 años, prorrogable por otros 2 años, si la pena del delito es superior a 3 años.

Casos especiales:

  • Si se dicta una sentencia condenatoria que no es firme, la prisión provisional podrá mantenerse hasta la mitad de la pena impuesta.
  • Cuando la prisión se impone para evitar la destrucción de pruebas, no puede superar los 6 meses.

¿Cómo se acuerda la prisión provisional?

El procedimiento debe cumplir con una serie de garantías procesales:

  • Se celebra una audiencia judicial con intervención del Ministerio Fiscal, la acusación particular y la defensa.
  • Debe realizarse dentro de las 72 horas siguientes a la detención y puesta a disposición judicial.
  • La decisión debe adoptarse mediante auto judicial motivado, donde se expliquen los hechos y la justificación de la medida.
  • El auto debe ser notificado a las víctimas si su seguridad puede verse comprometida.
  • Esta resolución es apelable, conforme al artículo 766 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

¿Es posible la prisión provisional en el domicilio?

Sí. En casos excepcionales, y por razones médicas, el juez puede autorizar que la prisión provisional se cumpla en el domicilio del investigado, bajo medidas de vigilancia.

También puede acordarse su ingreso en un centro oficial autorizado para continuar un tratamiento de desintoxicación o deshabituación, si el investigado lo inició después de cometer el delito.

¿Qué es la prisión provisional incomunicada?

La prisión provisional incomunicada es una medida aún más restrictiva que solo puede aplicarse en casos extremos y por un periodo muy limitado. Se permite únicamente si:

  • Es necesario para evitar graves riesgos para la vida, integridad o libertad de otras personas.
  • Se requiere una actuación urgente para no comprometer el proceso penal.
  • La incomunicación solo puede durar el tiempo necesario para practicar diligencias urgentes, y en ningún caso más de 5 días, prorrogables por otros 5 días como máximo en circunstancias excepcionales.

Conclusión

La prisión provisional es una medida excepcional que debe aplicarse únicamente bajo condiciones estrictas y con garantías legales. Si estás inmerso en un proceso penal, contar con la ayuda de un abogado especializado es fundamental para proteger tus derechos.

¿Necesitas un abogado penalista?

Si buscas orientación legal, te ayudamos a encontrar un abogado penalista de confianza en tu zona. Contamos con una amplia red de profesionales en toda España.

👉 Buscar abogado penalista ahora

LexGo logo gray
Travessera de Gràcia 30, Pl. 3
08021 Barcelona
932 710 239
info@lexgoapp.com
  • Preguntas frecuentes
  • Directorio
  • ¿Cómo funciona?
  • Foro
  • Learning
  • Guías legales
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
  • Blog
@2025 LexGoApp S.L.

Déjanos tus datos de contacto

Consulta recibida

Hemos recibido tu consulta correctamente, en breve nos pondremos en contacto contigo.