LexGo logo
  • CONTACTAR CON UN ABOGADO
  • 932 710 239
  • ACCESO ABOGADOS

Guías legales

>
Penal
>
Enajenación mental en Derecho Penal: qué es, cómo se determina y su impacto legal
Consigue tu Abogado especialista en Penal
Solicita ahora tus presupuestos gratis
3 simples pasos
1. Rellena el formulario
El equipo de LexGoApp se pondrá en contacto contigo lo antes posible.
2. Recibe 3 presupuestos
Te conseguimos presupuestos gratis de los abogados especialistas en Penal
3. Tú eliges el abogado
Compara los presupuestos y elige el abogado que más se ajuste a tus necesidades.

Enajenación mental en Derecho Penal: qué es, cómo se determina y su impacto legal

¿Qué es la enajenación mental en Derecho Penal?

La enajenación mental es una condición psicológica en la que una persona pierde la capacidad de comprender que está cometiendo un delito o de controlar sus actos. Este estado puede eximir, total o parcialmente, de responsabilidad penal.

El Código Penal español se refiere a esta condición como “alteración psíquica”. Por su parte, la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim) establece el procedimiento que debe seguir un juez para determinar si un acusado se encontraba en situación de enajenación mental al momento de cometer un delito.

Enajenación mental y responsabilidad penal

En un proceso penal, la responsabilidad penal y la imputabilidad son conceptos clave. Para que una persona sea penalmente responsable, debe comprender que su conducta es ilícita y tener la capacidad de actuar conforme a esa comprensión.

En función del grado de afectación mental, existen tres niveles de imputabilidad:

1. Imputable

La persona comprende sus actos y puede controlarlos. Tiene plena capacidad mental. Por tanto, es penalmente responsable y puede ser condenada.

2. Semi imputable

La persona entiende que su acto es ilícito, pero su capacidad de actuar conforme a ese entendimiento está reducida por una alteración psíquica.
🔹 Se puede aplicar una reducción de la pena de uno o dos grados (artículo 66.1 del Código Penal).

3. Inimputable

La persona no comprende que su acción es ilegal ni puede controlarla debido a una enajenación mental. En este caso, no se le puede atribuir responsabilidad penal.

¿Quién determina la existencia de enajenación mental?

Ni el Código Penal ni la LECrim definen enfermedades concretas que impliquen enajenación mental. Lo que se analiza no es la enfermedad en sí, sino sus efectos sobre la comprensión y la voluntad del sujeto.

¿Cómo se evalúa?

El juez, si existen indicios de enajenación mental, debe solicitar una evaluación al Médico Forense. Esta evaluación consiste en:

  • Pruebas psicológicas o psiquiátricas.
  • Observación del comportamiento.
  • Entrevistas clínicas y revisión de historial médico.
  • Informe pericial con conclusiones sobre la imputabilidad.

El juez decidirá en base a este informe si la persona es o no penalmente responsable.

Enajenación mental y discapacidad: Ley 8/2021

La Ley 8/2021, de 2 de junio, reformó el tratamiento legal de las personas con discapacidad. Establece que todas las personas tienen derecho a tomar sus propias decisiones, incluso aquellas con discapacidad mental.

No obstante, esta ley ha generado debate. Algunos juristas consideran que existen vacíos en lo que respecta a situaciones de enajenación mental transitoria. Por ejemplo, personas que no muestran síntomas previos graves, pero cometen un delito en un episodio puntual de alteración psíquica grave.

¿Necesitas un abogado penalista?

Si tú o un familiar está siendo investigado o juzgado por un delito y crees que hay alteraciones mentales implicadas, es crucial contar con un abogado penalista experto.

Un abogado especializado:

  • Evaluará la situación desde el punto de vista legal y médico.
  • Solicitará peritajes psicológicos adecuados.
  • Defenderá tus derechos y garantizará un proceso justo.

✅ Te ayudamos a encontrar un abogado penalista de confianza

Contamos con una amplia red de abogados colaboradores en toda España. Te ponemos en contacto con un profesional especializado en casos de enajenación mental y derecho penal.

👉 Buscar abogado penalista ahora

Conclusión

La enajenación mental puede tener consecuencias decisivas en un proceso penal. Identificar correctamente el grado de imputabilidad del acusado es clave para determinar su responsabilidad.
Acudir a un abogado con experiencia en derecho penal y trastornos mentales es la mejor garantía para una defensa justa y eficaz.

LexGo logo gray
Travessera de Gràcia 30, Pl. 3
08021 Barcelona
932 710 239
info@lexgoapp.com
  • Preguntas frecuentes
  • Directorio
  • ¿Cómo funciona?
  • Foro
  • Learning
  • Guías legales
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
  • Blog
@2025 LexGoApp S.L.

Déjanos tus datos de contacto

Consulta recibida

Hemos recibido tu consulta correctamente, en breve nos pondremos en contacto contigo.