LexGo logo
  • CONTACTAR CON UN ABOGADO
  • 932 710 239
  • ACCESO ABOGADOS

Guías legales

>
Mercantil
>
Préstamo participativo: qué es, características y ventajas para empresas
Consigue tu Abogado especialista en Mercantil
Solicita ahora tus presupuestos gratis
3 simples pasos
1. Rellena el formulario
El equipo de LexGoApp se pondrá en contacto contigo lo antes posible.
2. Recibe 3 presupuestos
Te conseguimos presupuestos gratis de los abogados especialistas en Mercantil
3. Tú eliges el abogado
Compara los presupuestos y elige el abogado que más se ajuste a tus necesidades.

Préstamo participativo: qué es, características y ventajas para empresas

El préstamo participativo es un instrumento financiero que combina elementos del capital social y del préstamo a largo plazo. Este tipo de financiación es especialmente útil para emprendedores y empresas en crecimiento, ya que permite que la remuneración del prestamista dependa de los beneficios obtenidos por la empresa, además de incluir un interés fijo en algunos casos.

¿Qué es un préstamo participativo?

El préstamo participativo es una herramienta de financiación flexible que se adapta a la evolución de la empresa. A diferencia de los préstamos tradicionales, los intereses pueden variar según los resultados económicos de la compañía:

  • Si la empresa no genera beneficios, la cuota de interés disminuye.
  • Si los beneficios son altos, el prestamista recibe una participación proporcional.

Este tipo de préstamo es ideal para startups y PYMEs que buscan capital sin comprometerse a pagos fijos elevados desde el inicio.

Características principales de los préstamos participativos

Los préstamos participativos cuentan con varias particularidades que los hacen atractivos para empresarios y emprendedores:

1. Intereses variables

El prestamista recibe intereses basados en la evolución financiera de la empresa, como:

  • Beneficio neto anual
  • Facturación total
  • Patrimonio total

También es posible pactar un interés fijo independiente de los resultados de la empresa.

2. Cuantías y periodos de amortización

Las cantidades prestadas dependen de la entidad financiadora, y los plazos de devolución suelen ser más amplios, incluso hasta 10 años.

3. Comisiones

Pueden incluir comisiones de apertura o cancelación anticipada, determinadas por la entidad prestamista.

4. Fondos propios

A efectos legales, los préstamos participativos pueden considerarse fondos propios, lo que impacta en la valoración patrimonial de la empresa.

Regulación de los préstamos participativos

En España, los préstamos participativos se regulan principalmente por:

  • Artículo 20 del Real Decreto-Ley 7/1996, sobre medidas fiscales urgentes y fomento de la actividad económica.
  • Ley 10/1996, que regula la corrección de la doble imposición interna intersocietaria.

Para préstamos anteriores al 20 de junio de 2014, los intereses variables se consideraban ingreso tributable para el prestamista y gasto deducible para la empresa.

¿Quién puede solicitar un préstamo participativo?

Este tipo de financiación está pensado para empresas con potencial de crecimiento, especialmente:

  • Startups y nuevas empresas
  • PYMEs en diferentes etapas de desarrollo

No obstante, las entidades suelen establecer ciertos requisitos:

  • Presentar un plan de negocio detallado
  • Tener la empresa constituidamente legalmente
  • Mantener una situación financiera solvente
  • Contar con una auditoría de cuentas adecuada
  • No pertenecer a sectores financiero o inmobiliario

Ventajas y desventajas de los préstamos participativos

Ventajas

  • Plazos de amortización más amplios, útiles para empresas en fases iniciales.
  • Intereses ligados a los beneficios, evitando pagos excesivos si no hay ganancias.
  • No se requieren avales ni garantías personales.
  • Beneficios fiscales, ya que los gastos financieros son deducibles del Impuesto de Sociedades.
  • Flexibilidad en condiciones, plazos y tipos de interés.

Desventajas

  • Los intereses pueden ser más altos si la empresa obtiene buenos beneficios.
  • Se requiere reserva económica anual para pagar el préstamo cuando venza.
  • La entidad prestamista puede participar en juntas y decisiones de la empresa.
  • Obligación de presentar informes financieros periódicos.
  • Penalizaciones en caso de cancelación anticipada.

¿Se puede cancelar un préstamo participativo?

Sí, siempre que ambas partes estén de acuerdo y se haya pactado previamente. Sin embargo:

  • Las cancelaciones suelen implicar comisiones o compensaciones.
  • Como se consideran fondos propios, la amortización anticipada puede afectar la liquidez y reducir el patrimonio total de la empresa, perjudicando a los acreedores.

Conclusión

El préstamo participativo es una solución financiera estratégica para empresas con potencial de crecimiento, ofreciendo flexibilidad, plazos amplios y adaptación de los intereses según la evolución económica. No obstante, es importante analizar sus ventajas y riesgos antes de comprometerse con esta modalidad.

Si necesitas orientación legal para solicitar un préstamo participativo o gestionar su contratación, contar con un abogado mercantil especializado puede marcar la diferencia.

LexGo logo gray
Travessera de Gràcia 30, Pl. 3
08021 Barcelona
932 710 239
info@lexgoapp.com
  • Preguntas frecuentes
  • Directorio
  • ¿Cómo funciona?
  • Foro
  • Learning
  • Guías legales
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
  • Blog
@2025 LexGoApp S.L.

Déjanos tus datos de contacto

Consulta recibida

Hemos recibido tu consulta correctamente, en breve nos pondremos en contacto contigo.