¿Qué son los días de asuntos propios y cómo funcionan en España?
Los días de asuntos propios permiten a los empleados ausentarse del trabajo por motivos personales, sin necesidad de justificar la razón ante la empresa. Aunque se consideran una falta de asistencia justificada, no todos los trabajadores tienen este derecho reconocido automáticamente.
A continuación, te explicamos quién puede acceder a ellos, cómo solicitarlos y qué dice la ley al respecto, tanto en el sector privado como en el público.
¿Qué son los días de asuntos propios?
Un día de asuntos propios es una jornada laboral en la que el trabajador puede ausentarse sin dar explicaciones a su empleador. No es necesario justificar el motivo, siempre que esta ausencia esté contemplada en el convenio colectivo, contrato laboral o acuerdo individual con la empresa.
⚠️ Importante: El Estatuto de los Trabajadores no reconoce este derecho de forma general, por lo que su aplicación depende de lo pactado entre las partes.
¿Quién tiene derecho a días de asuntos propios?
En el sector privado
Los empleados del sector privado se rigen por el Estatuto de los Trabajadores, que no establece de forma explícita los días de asuntos propios. Sin embargo, estos pueden existir si están:
- Incluidos en el convenio colectivo aplicable.
- Pactados individualmente en el contrato laboral.
- Acordados entre empresa y trabajador.
En el sector público
Los funcionarios públicos sí cuentan con este derecho, regulado por el Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP). Aquí, los días de asuntos propios se conocen como “días de asuntos particulares” o “moscosos”.
Según el artículo 48.k del EBEP, los funcionarios tienen derecho a seis días al año, que en circunstancias excepcionales pueden aumentar, como ocurrió en 2020.
¿Son remunerados los días de asuntos propios?
Por norma general, estos días no son remunerados, ya que no se consideran tiempo efectivo de trabajo. No obstante, esto puede variar si:
- El convenio colectivo lo establece como permiso retribuido.
- El contrato de trabajo lo contempla como tal.
- Existe un pacto individual que así lo determine.
Además, el Tribunal Supremo ha dictaminado que no es necesario recuperar los días de asuntos propios, considerándolos días de trabajo efectivo si están reconocidos por la empresa o el convenio.
¿Cómo solicitar los días de asuntos propios?
Paso a paso para hacer la solicitud correctamente:
- Consulta tu convenio o contrato laboral. Asegúrate de que este derecho esté reconocido.
- Haz la solicitud por escrito. El correo electrónico es la vía más recomendable, ya que deja constancia.
- Hazlo con antelación. Informa con tiempo para facilitar la organización del trabajo.
- Sigue los procedimientos internos. Algunas empresas tienen protocolos específicos.
📌 Consejo: Aunque no necesitas justificar el motivo, debes respetar las condiciones y límites establecidos.
¿Se pueden acumular los días de asuntos propios?
No. Estos días tienen carácter anual y deben disfrutarse dentro del mismo año. Si no se utilizan, se pierden, salvo que exista una disposición específica en el convenio o acuerdo laboral que permita acumularlos.
¿Qué pasa con los días no usados al ser despedido?
A diferencia de las vacaciones no disfrutadas, los días de asuntos propios no se compensan en el finiquito ni es obligatorio incluirlos en la liquidación final.
¿Qué dice la legislación laboral actual?
Aunque el Estatuto de los Trabajadores no regula directamente los días de asuntos propios, ha experimentado reformas recientes que amplían los permisos laborales para determinadas situaciones familiares y personales. Por tanto, conviene estar al día de los cambios legislativos y consultar con un profesional del derecho laboral ante cualquier duda.
¿Necesitas un abogado laboralista?
¿Tu empresa ha denegado tu día de asuntos propios? ¿No sabes si tienes derecho a solicitarlos? Podemos ayudarte.
👉 Contamos con una red de abogados laboralistas especializados en toda España. Te ayudamos a encontrar el profesional más adecuado según tu caso y ubicación.