LexGo logo
  • CONTACTAR CON UN ABOGADO
  • 932 710 239
  • ACCESO ABOGADOS

Guías legales

>
Herencias
>
Pacto sucesorio en España: Qué es, tipos y cuándo se recomienda
Consigue tu Abogado especialista en Herencias
Solicita ahora tus presupuestos gratis
3 simples pasos
1. Rellena el formulario
El equipo de LexGoApp se pondrá en contacto contigo lo antes posible.
2. Recibe 3 presupuestos
Te conseguimos presupuestos gratis de los abogados especialistas en Herencias
3. Tú eliges el abogado
Compara los presupuestos y elige el abogado que más se ajuste a tus necesidades.

Pacto sucesorio en España: Qué es, tipos y cuándo se recomienda

El pacto sucesorio es una herramienta clave en la planificación de herencias, permitiendo establecer cómo se distribuirán los bienes tras el fallecimiento del otorgante. Sin embargo, su regulación varía según la comunidad autónoma, ya que el Código Civil español prohíbe los contratos sobre herencias futuras en el derecho civil común.

En este artículo, exploraremos qué es el pacto sucesorio, sus características, los tipos más comunes y en qué casos se recomienda su uso.

¿Qué es un pacto sucesorio?

El pacto sucesorio es un acuerdo entre dos o más personas que determina la distribución de bienes y activos tras la muerte de una de ellas. A diferencia del testamento, este pacto es irrevocable salvo excepciones, lo que le otorga mayor seguridad jurídica a los herederos.

Entre sus principales características se encuentran:

  • Solo pueden firmarlo personas con parentesco directo (ascendientes, descendientes o hasta el cuarto grado de consanguinidad).
  • Requiere el mutuo acuerdo de todas las partes para su revocación o modificación.
  • En algunos casos, puede incluir cláusulas de revocación unilateral, por ejemplo, por incumplimiento de las condiciones pactadas.
  • Permite la entrega de bienes en vida del otorgante, sin necesidad de esperar su fallecimiento.
  • Debe formalizarse mediante escritura pública ante notario para ser válido.

Regulación del pacto sucesorio en España

El artículo 1271 del Código Civil prohíbe los contratos sobre herencias futuras en el derecho civil común. No obstante, algunas comunidades autónomas con derecho foral propio permiten los pactos sucesorios. Estas son:

  • País Vasco
  • Cataluña
  • Galicia
  • Aragón
  • Navarra
  • Islas Baleares (Ibiza, Formentera y Mallorca)

Para acogerse a esta normativa, es necesario tener vecindad civil en una de estas comunidades, lo que se obtiene por:

  • Residencia de más de 2 años con declaración expresa.
  • Residencia continuada de más de 10 años sin declaración en contra.

Cada comunidad establece sus propias reglas sobre quiénes pueden suscribir estos pactos y qué condiciones deben cumplir.

Tipos de pactos sucesorios

Existen diferentes modalidades de pacto sucesorio, pero los más comunes son:

1. Heredamiento mutual

Es un acuerdo entre dos personas, generalmente cónyuges, en el que se establece que los bienes pasarán automáticamente al sobreviviente.

2. Heredamiento preventivo

Permite designar herederos anticipadamente, pero con la posibilidad de revocación unilateral, ya sea mediante otro pacto sucesorio o testamento.

¿Cuándo se recomienda un pacto sucesorio?

El pacto sucesorio se usa para diversas finalidades, entre ellas:

✔️ Planificación sucesoria

Permite una distribución anticipada y detallada de los bienes, evitando disputas entre herederos y garantizando que se cumplan los deseos del otorgante.

✔️ Preservación del patrimonio familiar

Ayuda a mantener los bienes dentro de la familia y evita la fragmentación del patrimonio entre múltiples herederos.

✔️ Continuidad de negocios familiares

En empresas familiares, este pacto asegura una sucesión ordenada y establece directrices claras sobre el liderazgo y gestión del negocio.

✔️ Protección del cónyuge o pareja

Garantiza que el cónyuge o pareja reciba una parte justa de la herencia, protegiendo su estabilidad financiera tras el fallecimiento del otro.

Atribuciones particulares en el pacto sucesorio

Un pacto sucesorio puede incluir atribuciones específicas, como la asignación de bienes concretos a ciertos herederos o la imposición de condiciones para la recepción de los activos.

No obstante, estas atribuciones deben cumplir con la legislación vigente en cada comunidad autónoma y no pueden vulnerar los derechos de los herederos forzosos.

Conclusión

El pacto sucesorio es una herramienta poderosa para organizar la herencia con antelación, ofreciendo estabilidad y seguridad jurídica. Sin embargo, su aplicación está restringida a comunidades con derecho foral propio.

Si estás considerando un pacto sucesorio, es recomendable asesorarte con un abogado especializado en herencias, quien podrá orientarte según la normativa de tu comunidad autónoma.

LexGo logo gray
Travessera de Gràcia 30, Pl. 3
08021 Barcelona
932 710 239
info@lexgoapp.com
  • Preguntas frecuentes
  • Directorio
  • ¿Cómo funciona?
  • Foro
  • Learning
  • Guías legales
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
  • Blog
@2025 LexGoApp S.L.

Déjanos tus datos de contacto

Consulta recibida

Hemos recibido tu consulta correctamente, en breve nos pondremos en contacto contigo.