LexGo logo
  • CONTACTAR CON UN ABOGADO
  • 932 710 239
  • ACCESO ABOGADOS

Guías legales

>
Fiscal
>
¿Qué es el IRPF y cómo funciona? Guía completa del Impuesto sobre la Renta en España
Consigue tu Abogado especialista en Fiscal
Solicita ahora tus presupuestos gratis
3 simples pasos
1. Rellena el formulario
El equipo de LexGoApp se pondrá en contacto contigo lo antes posible.
2. Recibe 3 presupuestos
Te conseguimos presupuestos gratis de los abogados especialistas en Fiscal
3. Tú eliges el abogado
Compara los presupuestos y elige el abogado que más se ajuste a tus necesidades.

¿Qué es el IRPF y cómo funciona? Guía completa del Impuesto sobre la Renta en España

El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) es uno de los tributos más relevantes del sistema fiscal español. Afecta directamente a las personas físicas residentes en España, gravando su capacidad económica en función de los ingresos que obtienen a lo largo del año.

En este artículo te explicamos qué es el IRPF, quién está obligado a presentarlo, qué rentas se deben declarar y cómo se calcula, todo ello siguiendo las mejores prácticas de SEO y con una estructura clara y fácil de entender.

¿Qué es el IRPF?

El IRPF es un impuesto directo, personal, subjetivo y progresivo, regulado por la Ley 35/2006, de 28 de noviembre. Se aplica a todas las personas físicas que residan en España y tengan ingresos o rentas, ya sea por trabajo, alquileres, inversiones o actividades económicas.

Su carácter progresivo implica que cuanto mayores sean los ingresos, mayor será el porcentaje que se paga en impuestos, en base a tramos de renta establecidos por ley.

¿Quién está obligado a pagar el IRPF?

Se considera contribuyente del IRPF a toda persona física que cumpla al menos uno de los siguientes requisitos:

  • Residir en España más de 183 días al año.
  • Tener en España el centro de sus intereses económicos.
  • Que su cónyuge o hijos menores residan en España (salvo prueba en contrario).
  • Además, también se consideran contribuyentes quienes, aunque vivan en el extranjero, son:
  • Miembros de misiones diplomáticas o consulares españolas.
  • Funcionarios del Estado español en el extranjero.

¿Qué rentas se deben declarar en el IRPF?

1. Rendimientos del trabajo

Incluyen los sueldos, salarios, pensiones y prestaciones por desempleo. También se consideran rendimientos del trabajo las retribuciones por planes de pensiones y algunas becas.

2. Rendimientos del capital inmobiliario

Son las rentas obtenidas por el alquiler de bienes inmuebles. En casos de nuda propiedad, quien declara los ingresos es el usufructuario, no el titular del inmueble.

También se incluyen aquí las imputaciones de renta por inmuebles vacíos no afectos a actividad económica, como segundas residencias.

3. Rendimientos del capital mobiliario

Provenientes de intereses bancarios, dividendos, o el alquiler de bienes muebles como vehículos.

4. Rendimientos de actividades económicas

Ingresos obtenidos por profesionales o autónomos. Si se ejerce como sociedad, el impuesto aplicable es el de Sociedades; si se opera como persona física, es el IRPF.

Exenciones en el IRPF

Existen situaciones en las que, a pesar de generarse renta, la ley exime de tributar por ella. Algunas exenciones comunes son:

  • Becas.
  • Indemnizaciones por despido.
  • Dietas laborales.
  • Retribuciones por trabajo en el extranjero.

Es importante distinguir entre exención y no sujeción: en esta última, directamente no nace la obligación tributaria.

¿Cuándo existe obligación de declarar el IRPF?

No todas las personas que obtienen rentas están obligadas a declarar. Depende del tipo de ingresos y de su cuantía:

Si solo se perciben rendimientos del trabajo de un único pagador, el límite para declarar es 22.000 € anuales.

Si hay más de un pagador, el límite baja a 14.000 €, salvo que la suma de lo cobrado al segundo y siguientes no supere 1.500 €, en cuyo caso el límite vuelve a 22.000 €.

Para otros rendimientos (capital mobiliario, patrimoniales, imputaciones de renta), los límites oscilan entre 1.000 y 1.600 €.

¿Qué son los pagos a cuenta del IRPF?

Los pagos a cuenta son adelantos del impuesto final que se efectúan durante el año:

- Retenciones

Aplicadas por empleadores o pagadores a cuenta ajena o autónomos. No todos los pagadores están obligados a retener, solo empresarios y profesionales.

- Pagos fraccionados

Obligatorios para autónomos. Se ingresan trimestralmente y suponen un 20% del beneficio del trimestre.

- Ingresos a cuenta

Aplicables a retribuciones en especie (como el uso de un coche de empresa). Son equivalentes a las retenciones pero en casos donde se entrega un bien o servicio en lugar de dinero.

¿Cómo se calcula el IRPF?

El proceso para calcular el IRPF se realiza en varios pasos:

  1. Suma de los rendimientos netos.
  2. Aplicación de reducciones: por tributación conjunta, pensiones compensatorias, etc.
  3. Cálculo de la base imponible general y del ahorro.
  4. Aplicación del tipo impositivo correspondiente → cuota íntegra.
  5. Resta de deducciones fiscales → cuota resultante.
  6. Descuento de pagos anticipados (retenciones, pagos fraccionados, ingresos a cuenta) → cuota diferencial.
  7. Este último paso determina si el contribuyente debe pagar o recibir una devolución.

¿Necesitas ayuda con el IRPF? Encuentra un abogado fiscalista

¿Tienes dudas sobre si debes declarar o cómo hacerlo? Te ayudamos a encontrar un abogado especializado en derecho fiscal, sin compromiso y totalmente gratis. Contamos con una red de profesionales en toda España.

LexGo logo gray
Travessera de Gràcia 30, Pl. 3
08021 Barcelona
932 710 239
info@lexgoapp.com
  • Preguntas frecuentes
  • Directorio
  • ¿Cómo funciona?
  • Foro
  • Learning
  • Guías legales
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
  • Blog
@2025 LexGoApp S.L.

Déjanos tus datos de contacto

Consulta recibida

Hemos recibido tu consulta correctamente, en breve nos pondremos en contacto contigo.