Guías legales
>Familia
>Régimen de visitas: Guía completa sobre el derecho a visitar y comunicarse con los hijos
Régimen de visitas: Guía completa sobre el derecho a visitar y comunicarse con los hijos
El régimen de visitas es una de las decisiones más importantes en los procesos de familia, como la separación, divorcio o nulidad matrimonial. En este artículo, te explicamos todo lo que necesitas saber sobre este derecho, cómo se establece y las circunstancias que pueden influir en su modificación o suspensión.
¿Qué es el régimen de visitas?
El régimen de visitas es un derecho otorgado al progenitor que no tiene la custodia de los hijos menores. Su finalidad es garantizar el contacto y las relaciones continuas entre el menor y ambos progenitores, a pesar de la separación. Además, busca asegurar que los hijos mantengan su relación con otras figuras familiares importantes, como los abuelos.
Conceptos clave del régimen de visitas:
- Visitas: Derecho a ver a los hijos y pasar tiempo con ellos, generalmente sin pernocta.
- Estancia: Incluye la pernocta, lo que significa pasar más de un día con los hijos, como durante los fines de semana o vacaciones.
- Comunicación: Derecho a mantener contacto regular con los hijos, aunque no se esté físicamente presente.
¿Dónde se regula el régimen de visitas?
El régimen de visitas está regulado en diversas normativas:
- Código Civil (Artículo 94): Regula el establecimiento de un régimen de visitas durante los procesos de separación, divorcio o nulidad.
- Ley de Enjuiciamiento Civil (Artículos 770 y 777): Detalla el procedimiento para establecer el régimen de visitas, tanto en casos contenciosos como de mutuo acuerdo.
- Ley 42/2003: Regula el derecho de los abuelos a visitar y comunicarse con los nietos.
¿Cómo funciona el régimen de visitas?
El régimen de visitas puede ser flexible o estricto, dependiendo de las circunstancias. Generalmente, la autoridad judicial establece el tiempo, el lugar y la modalidad de las visitas. En situaciones donde los progenitores tienen una relación cordial, es posible que acuerden flexibilidad en algunos aspectos. Algunos de los detalles que se suelen establecer incluyen:
- Visitas: Tardes entre semana.
- Estancias: Fines de semana alternos, vacaciones o períodos de 15 días.
- Comunicación: Contacto diario o según lo acordado por las partes.
¿Cómo se decide el régimen de visitas?
El régimen de visitas se establece tras un proceso judicial, que puede ser:
- De mutuo acuerdo: Los progenitores acuerdan el régimen de visitas que consideran adecuado. Este acuerdo se plasma en el convenio regulador y es aprobado por el juez.
- Contencioso: Si no hay acuerdo, el juez decide el régimen de visitas teniendo en cuenta el interés superior del menor y escuchando a las partes involucradas.
Factores que se valorarán para establecer el régimen de visitas
Al determinar el régimen de visitas, el juez considera diversos factores, como:
- Edad de los hijos: Los niños pequeños suelen tener más visitas, mientras que los adolescentes pueden necesitar un régimen más flexible.
- Condiciones personales y laborales de los progenitores: La disponibilidad y las circunstancias de ambos progenitores se toman en cuenta.
- Distancia entre los domicilios: En casos donde los progenitores viven lejos, se pueden establecer estancias más largas en lugar de visitas cortas.
¿Se puede modificar el régimen de visitas?
Sí, el régimen de visitas se puede modificar si las circunstancias cambian. Por ejemplo, si uno de los progenitores cambia de residencia o las necesidades del menor evolucionan. La modificación puede solicitarla cualquiera de los progenitores o el Ministerio Fiscal, y debe tramitarse siguiendo el mismo procedimiento que el establecimiento inicial.
¿Qué ocurre si se incumple el régimen de visitas?
El incumplimiento reiterado del régimen de visitas puede dar lugar a sanciones, incluida la modificación del régimen. Aunque no existe un delito específico por incumplir las medidas de visitas, el progenitor que desobedezca las resoluciones judiciales puede ser sancionado por desobediencia.
¿Se puede limitar el régimen de visitas?
El régimen de visitas no es inmutable. En situaciones extremas, como cuando hay violencia doméstica o de género, el juez puede limitar o suspender el derecho de visitas. Además, si el progenitor incumple grave o reiteradamente las disposiciones del régimen, también puede ser suspendido.
Casos en los que se puede limitar o suspender el régimen de visitas:
- Procesos penales por violencia contra el otro progenitor o los hijos.
- Existencia de indicios de violencia doméstica o de género.
- Situaciones de prisión por delitos graves.
Derecho de visitas a favor de los abuelos
El régimen de visitas también puede reconocer el derecho de los abuelos y otros familiares a mantener una relación con el menor. Aunque el progenitor no custodio haya perdido la patria potestad, el derecho a la comunicación y visita puede ser otorgado a los abuelos, siempre que se valore el interés superior del menor.
Conclusión
El régimen de visitas es una herramienta crucial para garantizar que los menores mantengan relaciones saludables con ambos progenitores y sus familias, incluso después de una separación o divorcio. La ley establece procedimientos claros para su implementación y modificación, siempre velando por el interés superior del menor.
Si necesitas asesoramiento legal sobre el régimen de visitas o cualquier otro asunto relacionado con el derecho de familia, no dudes en contactar con un abogado especializado en tu zona.