Guías legales
>Familia
>El Síndrome de Alienación Parental: qué es, cómo se manifiesta y qué implicaciones tiene
El Síndrome de Alienación Parental: qué es, cómo se manifiesta y qué implicaciones tiene
El Síndrome de Alienación Parental (SAP) es un fenómeno que afecta a la relación entre un niño y uno de sus progenitores, generalmente como resultado de manipulaciones psicológicas realizadas por el otro progenitor o un tercero. Este artículo explora en profundidad qué es el SAP, cómo se manifiesta, y las implicaciones legales que conlleva.
¿Qué es el Síndrome de Alienación Parental?
El Síndrome de Alienación Parental describe un conjunto de síntomas en los que un niño rechaza a uno de sus progenitores debido a manipulación por parte del otro progenitor o un tercero. Este rechazo puede ser resultado de la siembra de ideas falsas y manipulaciones psicológicas que afectan negativamente al niño, creando una distancia emocional y, en casos extremos, un odio hacia el progenitor rechazado.
Causas del Síndrome de Alienación Parental
El SAP suele aparecer en contextos de divorcios conflictivos donde las disputas por la custodia, pensiones alimenticias o la vivienda son intensas y agresivas. El progenitor que causa la alienación actúa intencionalmente para que el niño rechace a uno de los padres, creando un ambiente de desconfianza y hostilidad hacia él.
¿Cómo actúa el progenitor alienador?
El progenitor que promueve la alienación parental tiene como objetivo principal que el niño se niegue a interactuar con el progenitor rechazado. Para lograrlo, recurre a tácticas como:
- Siembra de ideas falsas: Manipulación de hechos y distorsión de la realidad para crear un relato que el niño asuma como propio.
- Rechazo sistemático: Intentos de que el niño evite visitas y cualquier tipo de interacción con el progenitor afectado.
- Lavado de cerebro emocional: La manipulación lleva al niño a sentir odio, miedo o vergüenza hacia el progenitor alienado.
Este tipo de manipulación puede tener un impacto devastador no solo en el niño, sino también en sus relaciones sociales, creando una sensación de vergüenza cuando interactúa con el progenitor rechazado.
Implicaciones legales del Síndrome de Alienación Parental
Aunque el Síndrome de Alienación Parental no está reconocido como un delito en las leyes, su diagnóstico adecuado puede influir significativamente en decisiones judiciales relacionadas con la custodia y el bienestar del menor. Los tribunales, especialmente las Audiencias Provinciales y el Tribunal Supremo, han tratado casos de alienación parental al considerar el impacto psicológico en el niño como un factor relevante en las resoluciones judiciales.
Jurisprudencia sobre la alienación parental
En diversas sentencias, como la del Tribunal Supremo de 22 de septiembre de 2017, se ha considerado la manipulación psicológica como un factor determinante en la resolución de custodia compartida, donde un menor rechazaba a su padre debido a la intervención de la madre.
¿Cómo se diagnostica el Síndrome de Alienación Parental?
El diagnóstico del SAP no es sencillo, ya que no está incluido en los libros de diagnóstico más aceptados ni en la Clasificación Internacional de Enfermedades. Sin embargo, una evaluación pericial psicológica es esencial en el ámbito judicial para determinar si un niño está siendo víctima de este síndrome. Generalmente, un psicólogo forense se encarga de realizar este diagnóstico, basándose en la observación de los comportamientos del niño y las interacciones familiares.
Indicios de alienación parental
Tanto el progenitor alienador como el niño suelen presentar comportamientos que indican la existencia de un proceso de alienación. A continuación, se detallan algunos de estos indicios:
Comportamientos del progenitor alienador
- Insultos y descalificación constante: El progenitor alienador insulta o degrada al progenitor rechazado frente al niño.
- Obstaculización de los encuentros: Impide o dificulta las visitas o la convivencia entre el niño y el progenitor afectado.
- Manipulación social: Busca el apoyo de amigos y familiares para reforzar el rechazo hacia el progenitor afectado.
- Premios por rechazo: El niño recibe recompensas por mostrar aversión hacia el otro progenitor.
- Amenazas o intimidaciones: Se utiliza el miedo como herramienta para evitar que el niño vea o hable con el progenitor rechazado.
Comportamientos del niño víctima de alienación parental
- Rechazo persistente: El niño muestra un rechazo hacia un progenitor sin una razón objetiva y sin considerar experiencias pasadas positivas.
- Desvaloración constante: Habla mal del progenitor rechazado sin justificación o pruebas que respalden sus palabras.
- Falta de remordimiento: El niño no siente culpa o remordimiento por su actitud negativa hacia el progenitor alienado, incluso cuando se le presentan pruebas que refutan las acusaciones.
- Sentimiento de seguridad con el progenitor alienador: El niño considera "normal" el rechazo hacia el progenitor afectado y se siente respaldado por el otro progenitor.
Conclusión
Es importante señalar que estos indicadores no son pruebas definitivas de alienación parental, ya que también pueden estar presentes en situaciones familiares conflictivas sin que exista manipulación intencional. Los profesionales en salud mental y los jueces realizan una evaluación integral antes de tomar decisiones definitivas.
Si te enfrentas a una situación de este tipo, contar con el apoyo de un abogado especializado en derecho de familia puede ser clave para proteger los derechos del niño y de ambos progenitores.
¿Buscas abogado especialista en derecho de familia?
Si necesitas asesoramiento legal sobre este tema o cualquier otro relacionado con el derecho de familia, puedes encontrar un abogado especializado en tu zona que te brinde la orientación y el apoyo que necesitas.