Guías legales
>Extranjería
>Permiso de trabajo para profesionales altamente cualificados en España
Permiso de trabajo para profesionales altamente cualificados en España
El permiso de trabajo para trabajadores altamente cualificados es una autorización especial destinada a atraer talento extranjero a España. Este permiso permite a ciudadanos no pertenecientes a la Unión Europea trabajar y residir legalmente en el país, siempre que ocupen un puesto cualificado. La autorización es tramitada por la Unidad de Grandes Empresas y Colectivos Estratégicos (UGE) y forma parte de las medidas impulsadas por la Ley 14/2013, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización.
¿Qué es el permiso de trabajo como trabajador altamente cualificado?
Este permiso está dirigido a profesionales extranjeros no comunitarios que cuenten con una oferta laboral en España para ocupar un puesto directivo o un empleo que requiera cualificación académica superior. También se contempla a quienes acrediten al menos 3 años de experiencia profesional relevante.
Requisitos personales del solicitante
Para acceder a este permiso, el trabajador debe cumplir con uno de los siguientes requisitos:
- Poseer un título universitario (grado o posgrado) o de escuela de negocios de reconocido prestigio.
- O bien, acreditar al menos 3 años de experiencia profesional equivalente a una titulación académica superior.
Además, debe:
- Ser ciudadano extracomunitario.
- Tener una oferta de empleo concreta en España.
- Disponer de recursos económicos y seguro médico.
- Carecer de antecedentes penales recientes si ya reside en el país.
Requisitos del puesto de trabajo
No solo el trabajador debe estar cualificado; el puesto ofrecido también debe reunir condiciones específicas:
- El perfil del puesto debe estar claramente descrito, incluyendo funciones, responsabilidades y posición jerárquica.
- El salario mínimo exigido es de:
- 50.000 €/año para puestos directivos o gerenciales.
- 40.000 €/año para otros casos cualificados.
Este permiso está vinculado directamente al puesto de trabajo, por lo que perder el empleo implica la pérdida de la autorización, salvo que se consiga otro trabajo que cumpla los mismos requisitos o se solicite otro tipo de permiso.
¿Qué ventajas tiene este permiso frente a otros?
El permiso para trabajadores altamente cualificados se tramita de forma más ágil y especializada. Estas son sus principales ventajas:
- Se gestiona directamente con la UGE, evitando las oficinas de extranjería locales.
- No depende de la situación nacional de empleo.
- Su duración inicial es de 3 años (o la duración del contrato si es menor), prorrogables por 2 años y posteriormente puede convertirse en residencia de larga duración.
- Permite la reagrupación familiar inmediata: cónyuge o pareja, hijos y ascendientes dependientes.
- Puede solicitarlo tanto la empresa como el trabajador, siempre por vía electrónica.
¿Cómo se solicita el permiso?
La solicitud se presenta de forma telemática a través de la sede electrónica del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y puede realizarla:
- La empresa contratante.
- O el propio trabajador, con notificación a la empresa.
Documentación necesaria
Entre los documentos habituales, se debe presentar:
Documentación general:
- Modelo oficial de solicitud.
- Copia del pasaporte completo.
- Contrato de trabajo firmado.
- Seguro médico público o privado.
- Justificante de tasas.
- Certificado de antecedentes penales si aplica.
Documentación específica:
- Currículum del trabajador.
- Título académico o acreditación de experiencia profesional.
- Descripción detallada del puesto ofertado.
- Datos fiscales y de representación legal de la empresa.
¿Qué es la tarjeta azul-UE y cómo se diferencia?
Además del permiso nacional, existe la autorización de residencia para titulares de una tarjeta azul-UE, regulada también en la Ley 14/2013. Esta ofrece mayor movilidad por la Unión Europea y exige requisitos más estrictos:
- Titulación superior con al menos 3 años de formación (nivel 2 del Marco Europeo de Cualificaciones).
- O bien, una experiencia profesional mínima de 5 años (3 años para profesionales TIC adquirida en los últimos 7 años).
Marco legal de referencia
Este tipo de permiso se encuentra regulado en la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, en su artículo 71 y siguientes, como parte del capítulo IV del título V, dedicado a la internacionalización de la economía española.
La ley busca atraer talento e inversión extranjera, favoreciendo una tramitación más ágil, sin tener en cuenta la situación nacional de empleo, y enfocada en el crecimiento económico sostenible.
¿Tienes dudas? Contacta ahora con un abogado de Extranjería con LEXGOApp.